Ir al contenido principal

Elementos del guión en Million Dollar Baby de Clint Eastwood


http://www.filmaffinity.com/es/film314359.html

Este taller consiste en elaborar un mapa mental de la película Million Dollar Baby de Clint Eastwood de acuerdo a los siguientes elementos: Historia, narración, personajes, diálogos, tiempo, intriga, secuencias, lugares, acción.

Comentarios

Juan Mora ha dicho que…
En este enlace se encuentra una explicación muy clara sobre los mapas mentales: http://www.queesunmapamental.com/
Juan Mora ha dicho que…
En este enlace se encuentra una explicación clara sobre los mapas mentales: http://www.queesunmapamental.com/
Juan Mora ha dicho que…
En este enlace se puede encontrar una explicación muy clara sobre los mapas mentales: http://www.queesunmapamental.com/
juanrec.com ha dicho que…
Mind Map Inspiration es una página de Paul Foreman dedicada a los mapas mentales: http://www.mindmapinspiration.com/

Muy recomendada.
Juan Mora ha dicho que…
Algunos enlaces de herramientas para crear infografías pueden ser usados para los mapas mentales:

http://www.easel.ly/
http://piktochart.com/
http://infogr.am/
http://geocommons.com/
Cristhian Ramirez ha dicho que…
Gracias por las ayudas profesor juan, en mi caso voy a elegir hacerlo en Ilustrator.
carlos castillo ha dicho que…
http://prezi.com/1gpm4524wi_m/untitled-prezi/mapa mental de million dollar baby
carlos castillo ha dicho que…
http://prezi.com/1gpm4524wi_m/untitled-prezi/mapa mental de million dollar baby
Carlos Andres Castillo decimo
carlos castillo ha dicho que…
http://prezi.com/1gpm4524wi_m/untitled-prezi/
Carlos Andres Castillo
Decimo
carlos castillo ha dicho que…
http://prezi.com/1gpm4524wi_m/untitled-prezi/
Carlos Andres Castillo
Decimo

Entradas populares de este blog

"TORO" Documental de una vida en claroscuro

Un elemento de la fotografía sirve como hilo conductor para explorar el interior de un hombre que se va revelando mientras expone su vida y obra: el contraste. Toro, es un documental producido con paciencia y dedicación. Una pieza audiovisual que fluctúa entre el diálogo profundo de las realizadoras Adriana Bernal-Mor y Gina Ortega con su personaje y el silencio de la soledad, entre el reconocimiento  de una obra que ganó notoriedad y la paradoja de un artista encerrado tras las rejas, entre la maraña de emociones que trae consigo una pasión y la desazón de haber encontrado un talento en las circunstancias más particulares que se habrían podido dar, entre la adversidad y la obstinación. El fondo es oscuro y el flash juega a iluminar una sonrisa que no tarda en aparecer acompañada de  comentarios cargados de provocación. La pantalla entonces ofrece a la mirada extraordinarios personajes  que van desfilando mientras sus miradas intensas, sus cuerpos, sus expresiones traslad...

Wide shot: aquí estamos, aquí va a suceder algo

¿Dónde se encuentra nuestro personaje?¿qué características tiene el lugar donde sucede la historia?¿cómo es su geografía? En la narración audiovisual el Wide shot responde a este y otros interrogantes, nos ubica, nos introduce en la historia. Veamos esta selección del sitio Ninja Death Films que muestra el plano Wide Shot en diferentes películas: ¿Qué información aporta este punto de vista?¿cómo lo emplearías para tus historias?¿qué relaciones encuentras entre este plano y otras formas en el arte visual?¿qué emociones genera este plano de acuerdo a lo que muestra?

Orígenes del cine

En la película Hugo (2011) se hace un homenaje a los inicios del cine. Esta película dirigida por Martin Scorsese y escrita por John Logan está basada en el libro La invención de Hugo Cabret de Brian Selznick. Observemos una de las escenas de esta bella historia llevada al cine: https://youtu.be/vn-PJRh_nFQ