Ir al contenido principal

Proyecto SER Caribe 2013: Patrulla Kuagros


La propuesta de la Patrulla Kuagros hace un acercamiento importante a la documentación, refleja interés por consultar fuentes de información serias para fundamentar su relato, busca una narrativa propia. Notemos que el título "De cada lugar un Palenque y de cada hombre un cimarrón" sugiere una historia interesante, se toman las palabras de uno de los entrevistados, se llama la atención del espectador y se crea una referencia sobre el tema que se va a tratar. Lo que queda pendiente es definir claramente el personaje, que la historia y el conflicto gire en torno a este, alimentar el relato con aspectos de su vida que puedan aportar información, que generen reflexión y que sean atractivos para el espectador. Cabe destacar el apoyo infográfico que le aporta dinamismo y efectividad a la transmisión del mensaje. El montaje en edición requiere de un tratamiento más cuidadoso, recordemos las palabras de Andre Bazin: "De la habilidad con que se hagan selecciones y yuxtaposiciones podrá depender que la narración sea clara o confusa, bella o aburrida".

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
"De cada lugar un Palenque y de cada hombre un cimarrón" no parece mucho una crónica ya que no tiene definido un personaje ni una historia específica. Me parece que las tomas tienen un ritmo con la música pero el narrador o a veces los entrevistados hablan muy rápido. Tas tomas de los entrevistados tienen muy poca luz a comparación de otras tomas e imágenes, también algunas tomas están mucho tiempo en pantalla y aburren al espectador. En la infografía los textos están muy rápidos y el espectador no alcanza a leer. Por parte del audio no maneja un nivel constante, por ejemplo el himno de Palenque es muy pasito y no escucha la voz.

María Camila Márquez
Ana María Contreras ha dicho que…
El principio de la cronica fue muy atractivo e interesante, nos hace reflexionar mucho acerca de estas personas y su gran valor para defender sus derechos, pero poco a poco perdia su fuerza (no del todo), su infografia me gusto mucho pues refleja con las cadenas esa epoca de terrible esclavitud, tambien las fotografias y tomas son buenas, pero la voz del narrador pudo ser mucho mejor poniendole un poco mas de pasion y carisma a la forma de decirlo. Ana María Contreras.
Unknown ha dicho que…
iAl ser una crónica que relata la historia de no un personaje sino de un grupo de personas, funciona muy bien y causa conmoción, aunque en algunas entrevistas la voz no se entiende, tiene buen material audiovisual lo que la hace muy atractiva, la infografía es muy buena y explica todo con detalle, el tiempo de algunos textos y títulos es muy rápido por lo que no se alcanza a leer completo, en algunas partes se cambia mucho movimiento de las fotografías rompiendo con la cotinuidad, es una buena crónica, la música y la narración aportan mucho a causar emotividad y junto con el material visual aportan a la creación de una pieza de calidad y muy atractiva para el publico
Unknown ha dicho que…
Una crónica que se basa en un grupo de personas que son marginadas las personas llamadas "afros" el tema es muy bien tratado por la patrulla a fondo y demuestra una investigación, de parte ademas una de las mejores infografias que he visto, es muy detallada en su forma de explicar los sucesos de como se libraron los negros llamados cimarrones de la esclavitud. En cuanto algunas cosas se pueden mejorar como por ejemplo aprovechar mejor la entrevista con la rectora de la universidad la cual tiene tiempos de espera muy largos y el espectador empieza a perder el interés por el tema. En cuanto al sonido algunas veces no se entiende lo que se dice ya que hablan demasiado rápido.
Daniel Vargas.
Unknown ha dicho que…
Tiene un gran material audiovisual y lo aprovecharon de una manera genial. el tema aunque es bastante extenso se entiende con claridad e incita a un pensamiento mucho mas ético. se muestra bastante dedicación en el proceso de edición aunque hayan quedado pequeños errores como el audio en algunos segmentos del producto aplaudo a los creadores de este producto audiovisual.
Unknown ha dicho que…
Me encanto el producto principal de Kuagros, ya que la crónica habla de su problema sin necesidad de usar a unos personajes en específico, ya que ellos decidieron usar todas las fuentes de información que fueron capaces de conseguir, la historia es además de interesante trata de un problema que no solo los afecta a ellos, sino a un gran número de personas en el mundo y que ha durado siglos. Los elementos visuales que la crónica utiliza para apoyar la historia son muy variados y sutiles, además de llamativos e impactantes, aparte, las animaciones son lo que da el toque de gracia a este proyecto fílmico, el sonido, aunque tiene un par de falencias en algunos momentos, es de bastante calidad y es descriptivo, en especial el título, el cual logran sacarlo a partir de la frase de uno de los habitantes de San Basilio de Palenque
Angelica Ocampo ha dicho que…
Es emotivo el tema tratado, su sonido y narracion es bastante claro y muestra un conflicto constante que se ha presentado en la gran mayoria de las culturas del mundo, muestran dos lugares principales bogota y cartagena donde en los dos hablan de la cultura afro descendiente y sus diferentes conlflictos a lo largo de la historia, es una cronica interesante de la cual podemos aprender bastante
Anónimo ha dicho que…
me llamo mucho la atención esta crónica ya que muestra muy detallada una realidad como lo es el tema del racismo, los encuadres y las ideas planteadas me parecen las adecuadas para que la gente tome conciencia sobre dicho aspecto, sus infografias son muy buenas apesar de que la letra de no se alcanza a leer claramente debido a su tamaño y que se desaparece muy rápido, me gusta mucho como cuentan la realidad cultural de palenque, no me gusta el principio pero es una crónica muy bien elaborada
Anónimo ha dicho que…
Este reportaje es muy bueno cumple con una expectativa muy buena que es mostrar a la población de San Basilio como una comunidad que enfrento muchos conflictos en su historia.
Es emotivo y produce mucho interés gracias a sus entrevistas, vídeos, imágenes y música.
Su relato es claro y a un ritmo que va deacuerdo con el espectador.
Maria José Díaz
Unknown ha dicho que…
Me parece que las tomas tienen un ritmo con la música pero el narrador o a veces los entrevistados hablan muy rápido. Tas tomas de los entrevistados tienen muy poca luz a comparación de otras tomas e imágenes, también algunas tomas están mucho tiempo en pantalla y aburren al espectador.Los elementos visuales que la crónica utiliza para apoyar la historia son muy variados y sutiles, además de llamativos e impactantes, aparte, las animaciones son lo que da el toque de gracia a este proyecto fílmico, el sonido, aunque tiene un par de falencias en algunos momentos, es de bastante calidad y es descriptivo, en especial el título, el cual logran sacarlo a partir de la frase de uno de los habitantes de San Basilio de Palenque.Tas tomas de los entrevistados tienen muy poca luz a comparación de otras tomas e imágenes, también algunas tomas están mucho tiempo en pantalla y aburren al espectador.
Anónimo ha dicho que…
El montaje en edición requiere de un tratamiento más cuidadoso, recordemos que fue muy aburrida "De la habilidad con que se hagan selecciones y yuxtaposiciones podrá depender que la narración sea clara o confusa, bella o aburrida"

Jesús A Quintero
Anónimo ha dicho que…
la cronica relata la historia muy bien, palenque es patrimonio cultural de la hunidad en colombia y que todas las personas deberian conocer. la cronica muestra realmente su cultura, las tomas son especificas y aprobecharon todo el material audio visual. encuanto a la investigacion pudieron profundizar mas en las cosas mas inportantes.

STEFANNY MALAVER.
Anónimo ha dicho que…
me llamo mucho la atención esta crónica ya que muestra muy detallada una realidad como lo es el tema del racismo, los encuadres y las ideas planteadas me parecen las adecuadas para que la gente tome conciencia sobre dicho aspecto, sus infografias son muy buenas apesar de que la letra de no se alcanza a leer claramente debido a su tamaño y que se desaparece muy rápido, me gusta mucho como cuentan la realidad cultural de palenque, no me gusta el principio pero es una crónica muy bien elaborada ANA MARIA SANCHEZ
sofia ha dicho que…
la infografia fue muy buena ya que refleja con las cadenas esa época de esclavitud, también las fotografías y tomas son buenas, aunque la voz del narrador pudo ser mucho mejor, las tomas de los entrevistados tienen muy poca luz a comparación de otras tomas e imágenes, en la infografía los textos están muy rápidos y las personas no alcanzan a leer a pesar de todo se muestra bastante dedicación en el proceso de edición
Unknown ha dicho que…
En ocasiones hay una confusión ya que durante la historia no se trata un personaje en especifico lo cual rompe con el trato que debe llevar una crónica, sin embargo la narrativa de la historia como tal el uso de varios personajes aportan información verídica y vivencial lo cual es el objetivo de una crónica, estos personajes nos ofrecen un idea nueva e interesante ya que son varias perspectivas frente a la misma problemática, en este punto es donde discrepa si es necesario o no que el eje del relato gire entorno a una sola persona.

Cristian Andrés Monroy Rodríguez.
Unknown ha dicho que…
En ocasiones hay una confusión ya que durante la historia no se trata un personaje en especifico lo cual rompe con el trato que debe llevar una crónica, sin embargo la narrativa de la historia como tal el uso de varios personajes aportan información verídica y vivencial lo cual es el objetivo de una crónica, estos personajes nos ofrecen un idea nueva e interesante ya que son varias perspectivas frente a la misma problemática, en este punto es donde discrepa si es necesario o no que el eje del relato gire entorno a una sola persona.

Cristian Andrés Monroy Rodríguez.
veronica ha dicho que…
Es un buen producto, sin embargo no puede llamarse crónica porque la historia ni gira entorno a un personaje, se trató algo muy general y nada específico.
No hay definición de una historia de alguien a tratar.
Sin embargo el producto refleja dedicación y pasión.
Las tomas van con el ritmo y es original.
Hay unas tomas que están en sobre exposición, en una entrevista de la doctora Ala, aburre increíblemente al espectador por la lentitud de esta entrevista, fue poco didáctica y muy catedral.
La infografía es excelente,trabajada y esmerada sin embargo los textos van con rapidéz.
La afrocolombianidad es un tema de importancia, historia, cultura, lo que todos debemos saber e investigar
pero sobre todo luchar por los derechos humanos y no permitir que sean quebrantados y vulnerados.
VERÓNICA.
ALVARO MORENO ha dicho que…
le falta un personaje claro, las imágenes les falta trabajar luz y color, hay entrevistas que aburren y no sirven las imágenes pasan muy rápidas y no deja ver bien el texto,el contenido llama la atención del espectador,el sonido nos es muy constante

Entradas populares de este blog

"TORO" Documental de una vida en claroscuro

Un elemento de la fotografía sirve como hilo conductor para explorar el interior de un hombre que se va revelando mientras expone su vida y obra: el contraste. Toro, es un documental producido con paciencia y dedicación. Una pieza audiovisual que fluctúa entre el diálogo profundo de las realizadoras Adriana Bernal-Mor y Gina Ortega con su personaje y el silencio de la soledad, entre el reconocimiento  de una obra que ganó notoriedad y la paradoja de un artista encerrado tras las rejas, entre la maraña de emociones que trae consigo una pasión y la desazón de haber encontrado un talento en las circunstancias más particulares que se habrían podido dar, entre la adversidad y la obstinación. El fondo es oscuro y el flash juega a iluminar una sonrisa que no tarda en aparecer acompañada de  comentarios cargados de provocación. La pantalla entonces ofrece a la mirada extraordinarios personajes  que van desfilando mientras sus miradas intensas, sus cuerpos, sus expresiones traslad...

Grado Octavo

En nuestro recorrido por las diversas formas de expresión nos detenemos a observar estas propuestas creativas: http://www.youtube.com/watch?v=Rq3g87_dQS8 http://www.youtube.com/watch?v=3vwXTUOnwjw&feature=related De acuerdo a lo visto envíe un comentario donde explique ¿Qué es el arte? ¿qué propósito pueden tener este tipo de creaciones? http://www.youtube.com/watch?v=h1XgDkyu9cw

Rodar en un espacio reducido

En esta época de pérdida de nuestras libertades por el Covid19 surge una problemática para los realizadores audiovisuales que pone a prueba su capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, resolver problemas y por supuesto, narrar en cualquier circunstancia ¿Cómo lograr historias interesantes en un espacio reducido? A propósito de miedos, rechazos y prevenciones, Greg Glienna propone en su short film "The Elevator" (2010) una divertida historia rodada en una locación verdaderamente limitada.