Ir al contenido principal

Grado Undécimo Foro "La realidad según el cine"

Las primeras imágenes filmadas de la historia ya condicionaban la visión del ser humano sobre su cotidianidad. Algunos teóricos marcan el nacimiento del documental y algunos géneros argumentales en las primeras actividades humanas registradas en el cinematógrafo de los hermanos Lumiere y otros pioneros . Ante el aumento incontenible de contenidos audiovisuales influenciados por la visión cinematográfica del día a día cabe preguntarse si esta forma de percibir la realidad, de interpretarla y recrearla, va más allá del entretenimiento y la información.
¿Cómo cambió la percepción de la realidad con la aparición del cine?

Comentarios

Unknown ha dicho que…
En el capítulo tratado se hace referencia a la creación del Cine donde muestra que este puede llegar a ser más que una réplica sino que en realidad se despliega frente al espectador.

Principalmente la imagen es algo primordial del cine y esto hace referente a dos tipos de “dimensiones” que son la realidad objetiva como lo citan en el texto:
“… La primera realiza por fin el sueño más insensato que ha perseguido el hombre desde que mira el cielo: arrancarse de la tierra. Hasta entonces sólo tenían alas las criaturas de su imaginación, de su deseo: Los angeles. Esta necesidad de volar , que toma impulso, mucho antes que Icaro, al mismo tiempo que las primeras mitologías, , se muestra aparentemente como la más loca e infantil.”

..Y el mundo subjetivo como lo citan también en el texto:
“…Se presentaba una maquina igualmente milagrosa; esta vez el prodigio no consistia en lanzarse hacia el mas alla aéreo, donde sólo habitaban los muertos, los angeles y los dioses, sino en reflejar la realidad de la tierra. El ojo objetivo—y aquí el adjetivo tenia tal peso que se hacia sustantivo—captaba la vida para reproducirla,, según Marcel L’ Herbier.”

Sin embargo entre estas dos realidades no encotramos coin unas de las obsesiones mas normales y frecuentes del imaginario colectivo que vendrian siendo: “ el doble, es quien nos simboliza ese otro yo al que nunca pertenecemos (ajeno a mí).
Es por esto que el cine siempre va más adelante ya que el reemplaza el esquema de un doble movimiento es decir: el de las cosas mismas al ser filmadas, lo cual dota de una realidad inalcanzable.
alejandra negret ha dicho que…
La realidad Según El Cine
El comienzo del séptimo arte se dio por accidente alrededor del siglo XX con el cinematógrafo, una máquina que pretendía un objetivo más científico que artístico, el fin que se tenía con este invento innovador era tener un instrumento moderno que contribuyera a la investigación o el estudio de fenómenos naturales.

La nueva realidad que ofrecía el cinematógrafo era de tal magnitud que ni los propios padres de la cinematografía, los hermanos Lumiére veían lo que se creía imposible siendo posible. Uno de los primeros films de los Lumiére en 1895 fue L'arrivée d'un train à La Ciotat , según (castillo, 1983) “las primeras imágenes de este film sorprendieron a los espectadores de la época cuando entraba el tren en la estación se apartaban asustados pensando que se saldría de la pantalla” (minuto 6:29) , con lo dicho anteriormente podemos evidenciar como el cinematógrafo se vuelve un instrumento que capta nuestra propia realidad sin embargo esto no quiere decir que en sus principios solo se plasmaba la realidad que conocemos sino que también los autores de diferentes films representaban su imaginación y creatividad por medio de fantasías futuristas como lo presenciamos en el video la historia del cine (castillo, 1983) el film de George Méliés Á la conquete du pol, del año 1912 , esta historia nos presenta como un grupo de hombre francés llegan al polo norte en un avión en donde se enfrentan con un monstro de hielo y logran vencerlo y salir a conocer el territorio desconocido al que habían llegado (minuto 8:25).

La valoración como arte que se le dio al cine fue tiempo después de la creación de los primeros films, debido al tipo de historias que se veían reflejadas en la cinematografía, estas eran más de entretenimiento que de un mismo carácter artístico como lo podemos evidencias en (Morin, 1956, pág. 14) los hermanos Lumiére no creían en el futuro del cine ya que lo consideraban un accidente, sin embargo estas historias fantásticas como de fantasmas y vampiros le contribuyeron al desarrollo del cine ya que le da el sentido a indagar e interesarse por nuevos argumentos estos los podemos encontrar en la historia del cine (castillo, 1983) se recurrió a la literatura noble y a la historia de leyendas populares sacando al séptimo arte del mero entretenimiento que se había convertido en el cine de barraca de feria (minuto19:12), con base a lo anterior logramos entender que el cine se vuelve el séptimo arte desde el momento en el que empieza a dejar el entretenimiento y a unificar otras áreas artísticas en una misma como la literatura y la historia.

Para finalizar, considero que el cinematógrafo abrió la realidad de los seres humanos, gracias a que su utilidad era ilimitada esta permitía llevar la realidad que conocemos a otro nivel, como ejemplo fundamental tenemos a Michel Dard, dentro del libro el cine y un hombre imaginario (Morin, 1956, pág. 15) el cual nos dice “el cine es un sueño”, parte fundamental de lo que trata decir Dard es que con ayuda del cine la realidad subjetiva del hombre autómata es vencida por la realidad imaginaria del hombre creativo, el ser humano en ese entonces era limitado por el régimen de esa época a partir del cine el hombre consigue soñar, imaginar y crear.

Alejandra Negret 11°
Trabajos citados
castillo, j. d. (Dirección). (1983). historia del cine: época muda [Película].
Morin, E. (1956). el cine o el hombre imaginario . paris .

Unknown ha dicho que…
Comentario la realidad según el cine.
Principalmente, en el origen del cinematógrafo, podemos concluir que desde sus inicios este artefacto realizaba grandes aportes tales como la imprenta al renacimiento, siendo así la técnica que consiste en proyectar diversos fotogramas sucesivamente para crear un efecto de movimiento en las imágenes, un espectáculo de masas, el cual nació el 28 de diciembre de 1895 en París, Francia, y quien da vida a diversos acontecimientos ya sean ficticios o reales.
El cine, y no solo el documental, es también otro documento sobre épocas históricas, filosofías y pensamientos, modos de vida y tradiciones, pues a partir del cine debe buscarse la realidad que existe tras la ficción o la ficción que está siendo representada a lo largo del video. Creo que el cine ha marcado parte importante en el desarrollo cultural de cada persona desde sus inicios, puesto que para nuestros ancestros el cine fue como una ventana al mundo, ya que ellos vivieron las películas de una forma diferente. Pasado más de un siglo, el cine ha ido evolucionando de manera que ha ido ampliando las ventanas y los horizontes. Las cámaras se introducen en todo tipo de mundos increíbles, más aún cuando por medio de la realidad virtual se pueden recordar, construir o inventar cualquier situación, persona, edificio u demás cuerpos, haciendo posible cualquier punto de vista o perspectiva por difícil o arriesgada que sea o parezca.
El cine ha sido fundamental para crear nuevos lenguajes, es decir una forma diferente de relatar las cosas, y que por lo tanto ensaya de manera constante técnicas, diversidad de efectos especiales, trucos y distintas formas de expresión que hacen avanzar tanto la técnica como el arte, por lo tanto, personalmente, creo que a través de los distintos relatos cinematográficos que plasman ciertos aspectos de la ficción o realidad, estos dejan huella en la vida de cada persona, gracias a su evolución y nuevas ideas en lo que realmente se quiere ilustrar, así mismo las personas podrán ir avanzando para lograr entender y desarrollar sus capacidades de auto-análisis, conllevando a comprender cada vez más como el cine ilustra nuestra realidad.
Juan José G. ha dicho que…
El cine, o el séptimo arte como también se le dice, nos ha dado una nueva visión del mundo, al igual que todas las artes propone desde el autor expresar su cosmovisión, su criterio social y su propia realidad, Así mismo se hace en el cine en este caso el cinematógrafo, y su obra, el filme, pero lo hace de una manera innovadora, nunca antes vista por el público, Aunque han pasado los años, el cine, no en todas sus formas, sigue siendo una de las mejores maneras de hacer arte. El Séptimo arte ha despertado nuevas formas de sentir el arte, “Una música que nos llega por medio del ojo” “El universo fílmico hay una especie de maravilla atmosférica casi congénita” “vuelta hacía las afinidades ancestrales de la sensibilidad” Estas son unas de las expresiones que los expertos en cine han declarado, dejándonos claro la cantidad de sentimientos y emociones que se pueden transmitir a través del cine. Sin embargo, Esto no se logra comunicar siempre, el cinematógrafo pasa por grandes retos para expresar desde un filme su posición artística, ya que a diferencia de otras artes el cine muestra de manera implícita la cosmovisión del artista. A través de los años el Cine ha evolucionado, en sus principios en 1895 y hasta 1930 el cine era mudo, a medida que han pasado los años se empezó a dar una mejor manera de crearlo, Así como en la pintura, al principio existía el arte rupestre, este empezó a evolucionar, empezó a tener color, a tener detalle, a ser cada vez más elaborado. Así también el Cine, empezó en blanco y negro, mudo, con una imagen no muy buena y a medida que pasa el tiempo se empezaron a utilizar diferentes planos, se utilizó el color, se utilizó el dialogo, los efectos especiales cada vez son más realistas, todo esto con el fin de perfeccionar esta obra que crea el Cinematógrafo.
TEACH ha dicho que…
La palabra relato conduce a un sinnúmero de relaciones, interpretaciones, experiencias. La mayoría de estas se asocian con narraciones orales o literarias. En los comienzos de un siglo que consume de forma desmesurada audiovisuales, poco se escucha hablar del relato cinematográfico y tal vez no hay momento más pertinente que el actual para detenerse a reconocer sus particularidades y las repercusiones de este en la vida del ser humano. Ante la desbordada proliferación de producciones cinematográficas y por derivación, audiovisuales; la apropiación de formas narrativas de la realidad a la ficción y viceversa; el paso avasallante de la tecnología y con ella la realidad virtual ¿de qué manera influye el desarrollo de nuevas formas de ver y escuchar el cine en la relación espectador-relato? Son muchas las cuestiones que surgen cuando se intenta entender la influencia del cine en su público, por eso resulta apropiado hacer un acercamiento a la reflexión que se ha hecho en torno a la narración cinematográfica para tratar de descifrar los cambios que trae consigo el desarrollo de esta forma estética y narrativa.
Carolina Chavez ha dicho que…
EL CINE O EL HOMBRE IMAGINARIO
EL CINE, EL AVION
El cinematógrafo, desde su nacimiento, se ha apartado radicalmente de sus fines aparentes, técnicos o científicos (observar el mundo que nos rodea), para ser utilizado por el espectáculo y convertirse en cine.
El cine ha sido siempre especialmente temático, científico, cultural, histórico, educativo, didáctico, diversificando sus contenidos hasta el límite. En el cine se han tratado todos los temas y se ha filmado casi todo. Las nuevas tecnologías facilitan el acceso a lugares en los que el ojo humano nunca soñó. Es difícil encontrar aspectos generales, o cotidianos, o científicos, o filosóficos, que el cine no haya tratado de alguna forma. El cine, no solamente el documental, es también documento sobre épocas históricas, filosofías y pensamientos, modos de vida y costumbres. A partir del cine debe buscarse la realidad que existe tras la ficción o la ficción que se da tras la realidad. El interés que entraña el cine, su magia y su belleza, la versatilidad de sus técnicas y la infinita gama de contenidos es, en muchas ocasiones, la clave de la investigación sobre otras épocas, historias, relatos o documentos, o sobre el mismo cine, su lenguaje y su tecnología.
El lenguaje del cine es interactivo, enriquecido por el avance imparable y acelerado de la nueva tecnología, por lo que se hace imprescindible en el debate social y se convierte en un indispensable medio de cultura.
Para nuestros antepasados el cine fue una ventana al mundo. Vivieron las películas de una forma mágica. Pasado más de un siglo, el cine ha ido evolucionando, ampliando las ventanas a un nuevo horizonte. Las cámaras se introducen en mundos inverosímiles, más aún cuando por medio de la realidad virtual se pueden rememorar, construir o inventar cualquier situación, persona, paraje o edificio, haciendo posible cualquier punto de vista o perspectiva por difícil o arriesgada que sea o parezca.
El cine nos brinda posibilidad de ser utilizado de dos maneras fundamentales: como instrumento técnico de trabajo, y como sustento conceptual, ideológico y cultural, por otro. Como instrumento técnico de trabajo, sirve para conocer diversos modos de acceder a la sociedad y descubrir la realidad. Como sustento conceptual, ideológico y cultural, lo que presenta en cine es normalmente reflejo de la misma vida. Esta vida, o una parte de ella, es la forma de comportarse en un momento dado el país y el mundo, y merece ser tenida en cuenta para profundizarla más y para valorarla e incluirla en las acciones de aprendizaje. El análisis, debe cuestionar la misma realidad que presentan con frecuencia los medios de comunicación, con el fin de defenderse de la manipulación y evitarla en la medida en que se pueda.
Sin el cine es imposible conocer la realidad contemporánea. Es indispensable para el estudio y comprensión de la geografía, la historia y la cultura, ya que nos podemos remontar a través suyo, con facilidad hasta finales del siglo XIX.

CAROLINA CHAVEZ
GRADO 11º
Trashtiana ha dicho que…
La realidad según el cine.

Desde los comienzos de la historia del cine, se han establecido diferentes objetivos para la perfección del séptimo arte, tales como una necesidad de laboratorio de la descomposición del movimiento y la capacidad de servir como herramienta para observar detalladamente el mundo. Antes del completo desarrollo de este, se vivía y se entendía el entorno de acuerdo a los hechos relatados de manera objetiva y universal, mientras que el cinematógrafo iba sugiriendo emociones desde su propio punto de vista. Contrariamente a la funcionalidad de los inventos comunes, que se caracterizan por brindar cierto tipo de utilidad a nuestra cotidianidad, el cine logra capturar la realidad y representarla de manera que no sólo se limite a configurarla, sino también a comunicarse con el sueño y con las emociones más profundas del ser humano. Sin embargo, el cine a través de los tiempos se ha hecho trascendental y va mucho más allá de lo real, siendo la imaginación y la creatividad de nuestra mente un complemento a la ciencia que trajo su propia invención, según diría Marcel Lapierre; "El invento del cine de una larga serie de trabajos científicos y del gusto que ha tenido siempre el hombre por los espectáculos de sombra y de luz."
Esto quiere decir que, a pesar de que el hombre siempre ha sido partícipe de la experimentación de los fenómenos ópticos, entre el juego y la investigación, la reducción y recomposición del movimiento, el espectáculo y el laboratorio, cuando comienza a crear la esencia del cine, su percepción y sus conocimientos previos se fusionan de tal manera que las forma de expresarse se transforma en arte. El nacimiento del cine articula a los inventores, soñadores, a los trabajadores y a los genios en un sólo océano de ideas, ideas que surgen desde lo recóndito de las manías hasta aprovecharse rápidamente del ingenio.

De esta forma, podemos establecer y atribuirle muchas de nuestras ideologías y aspiraciones personales al enfoque de un lente, al sonido acompasado de la música en escena, a muchos escenarios cotidianos mezclados con las imperfecciones de nuestra especie. El cine, para bien o para mal, nos abre las puertas a un mundo fantástico y tangible, que nos habla a todos en un mismo lenguaje.

Unknown ha dicho que…
En el siglo XIX nace un invento que revoluciona al mundo de una manera inimaginable para las personas de ese entonces, el cinematógrafo, creado por los hermanos Lumiere fue la primer forma de proyectar la imagen en una pantalla, poco a poco ese invento que no tuvo más de 23 personas presentes en su primer uso se convirtió en uno de los más grandes inventos en la historia, le presento al hombre una nueva forma de ver el mundo, y más que mostrar la realidad el cine se dio a la tarea de mostrarla a través de la visión de los sueños “El cine refleja la realidad pero es también algo que se comunica con el sueño” y así fue que con el pasar del tiempo este cinematógrafo se convirtió en el séptimo arte. Pero este no fue el único que dio paso a este gran invento, el quinetoscopio de Edison, el zootrópo… y muchos más “el invento del cine resulta de una larga serie de trabajos científicos y del gusto que ha tenido siempre el hombre por los espectáculos de sombra y luz” dice Marcel Lampierre; desde que el hombre se encontraba en las cavernas siempre tuvo una fascinación por plasmar su realidad y su forma de interpretarla. Desde dibujos en piedra se pasa a la fotografía y de allí a la dinamización de imágenes para darle vida a la historia, un gran ejemplo de la forma en la que el cine trabaja es la película de uno de los primeros “grandes” del cine, “la conquista del polo” de Georges Méliès quién realizo está película basándose en las expediciones al polo que estaban ocurriendo en ese entonces. Este invento que fue el cine se convirtió poco a poco en un arte y en una de las más grandes industrias que hay hoy en día, y en la forma más grande de mostrar la realidad y los sueños.
Unknown ha dicho que…
• Desde los inicios el cine, se a creado una gran aporte para representar diferentes culturas de cada persona como lo es el cine. La evolución del arte cinematográfico tuvieron que pasar varios acontecimientos y creaciones para que esto fuera posible transmitir una historia al espectador. Uno de estos inventos fue creado en el siglo XIX por los hermanos lumiere llamado cinematógrafo siendo este un gran avance en la forma de proyectar una imagen determinada sobre una pantalla. Una manera innovadora de demostrar sus ideales del por medio de filmes, se busca identificar los diferentes sentimientos y emociones que se impregnan en el filme, toca resaltar que en varias ocasiones no queda muy clara la idea principal que el artista busca transmitir. El arte del cine a tenido un largo trayecto para conocerlo como actual mente lo que es, este arte del cine tiene una gran relación con su arte opuesto la pintura, la pintura al igual que el cine fueron utilizando maneras sencillas como los colores básicos blanco y negro, poco a poco al pasar el tiempo fueron implementando la profundidad, mayor manejo del color de manera para captar la esencia principal del artista y darle mayor realismo así fuera del cine o de la pintura.
Unknown ha dicho que…
En el siglo XIX se crea una de las más grandes invenciones en la historia del ser humano, un invento que cambia la forma en la que el hombre ve el mundo, el cinematógrafo. Nace como una forma de documentar el mundo, ya que empieza proyectando imágenes del mundo real, la salida de obreros de una fábrica, la llegada de un tren entre otras. Sus creadores los hermanos Lumiere no creían que su invento tendría futuro alguno, lo veían como una novedad del momento, algo que simplemente sería olvidado, en ningún momento pensaron que su invento sería tan importante ni que llegaría tan lejos “el film se ha lanzado cada vez más alto, hacia un cielo de sueño, hacia el infinito de las estrellas – de las stars”
“El cine ha tomado su impulso más allá de la realidad ¿Cómo? ¿Por qué? Sólo podemos saber siguiendo el proceso genético de esta metamorfosis”… El cine con el tiempo más que mostrar la realidad la llevo cada vez más lejos y más que la realidad el cine empezó a mostrar los sueños, la imaginación fue la que llevo al cine a convertirse en arte y a ser la gran industria que es hoy en día.
El cine ha evolucionado mucho a través del tiempo, gracias a muchos precursores, que tuvieron la imaginación para dedicar parte de su vida a este gran invento, algunos de ellos fueron Thomas Edison quien incluso quiso monopolizar la industria del cine, George Melies, Bernard Palissy entre muchos otros. Con los grandes del cine no solo está el uso del cinematógrafo sino el desarrollo de muchos nuevos métodos para producir estas increíbles obras, como el zootropo, el kinetoscopio, entre otros que poco a poco llevaron al cine a ser algo más que tan solo una pequeña proyección de un tren
Unknown ha dicho que…
En el siglo XIX se crea una de las más grandes invenciones en la historia del ser humano, un invento que cambia la forma en la que el hombre ve el mundo, el cinematógrafo. Nace como una forma de documentar el mundo, ya que empieza proyectando imágenes del mundo real, la salida de obreros de una fábrica, la llegada de un tren entre otras. Sus creadores los hermanos Lumiere no creían que su invento tendría futuro alguno, lo veían como una novedad del momento, algo que simplemente sería olvidado, en ningún momento pensaron que su invento sería tan importante ni que llegaría tan lejos “el film se ha lanzado cada vez más alto, hacia un cielo de sueño, hacia el infinito de las estrellas – de las stars”
“El cine ha tomado su impulso más allá de la realidad ¿Cómo? ¿Por qué? Sólo podemos saber siguiendo el proceso genético de esta metamorfosis”… El cine con el tiempo más que mostrar la realidad la llevo cada vez más lejos y más que la realidad el cine empezó a mostrar los sueños, la imaginación fue la que llevo al cine a convertirse en arte y a ser la gran industria que es hoy en día.
El cine ha evolucionado mucho a través del tiempo, gracias a muchos precursores, que tuvieron la imaginación para dedicar parte de su vida a este gran invento, algunos de ellos fueron Thomas Edison quien incluso quiso monopolizar la industria del cine, George Melies, Bernard Palissy entre muchos otros. Con los grandes del cine no solo está el uso del cinematógrafo sino el desarrollo de muchos nuevos métodos para producir estas increíbles obras, como el zootropo, el kinetoscopio, entre otros que poco a poco llevaron al cine a ser algo más que tan solo una pequeña proyección de un tren
Unknown ha dicho que…
Desde los inicios el cine, se a creado un gran aporte para representar

diferentes culturas de cada persona como lo es el cine. La evolución del arte

cinematográfico tuvieron que pasar varios acontecimientos y creaciones para

que esto fuera posible transmitir una historia al espectador. Uno de estos

inventos fue creado en el siglo XIX por los hermanos lumiere llamado

cinematógrafo siendo este un gran avance en la forma de proyectar una

imagen determinada sobre una pantalla. Una manera innovadora de

demostrar sus ideales por medio de films, se busca identificar los

diferentes sentimientos y emociones que se impregnan en el film, toca resaltar

que en varias ocasiones no queda muy clara la idea principal que el artista

busca transmitir. El arte del cine a tenido un largo trayecto para conocerlo

como actualmente lo que es, este arte del cine tiene una gran relación con su

arte opuesto la pintura, la pintura al igual que el cine fueron utilizando

maneras sencillas como los colores básicos blanco y negro, poco a poco al pasar

el tiempo fueron implementando la profundidad, mayor manejo del color de

manera para captar la escencia principal del artista y darle mayor realismo así

fuera del cine o de la pintura.
Anónimo ha dicho que…
Se crea una de las más grandes invenciones en el siglo XIX, un invento que cambia la forma en la que el hombre ve el mundo y se ve al mismo.
El cinematógrafo. Aparece principal mente con el fin de documentar el mundo, y lo que sucede en este unas de las primeras “películas” serian, la salida de obreros de una fábrica o la llegada de un tren.
Aquellos creadores de este grandioso aparato los hermanos lumier desesperanzados ya que ninguno de ellos creía que su invento podría a tener un gran impacto en la sociedad hasta al punto de ser método de muchos objetivos tales como guerra mercado consumo e ideales políticos entre otros peor mirando la cronología del cine su historia hasta el presente miramos que esta macro industria del cine se presentaron varios personajes famosos en busca de esa oportunidad financiera como lo fue Thomas Edison y además de esto la trascendencia y la preservación de las diferentes épocas del ser humano y sus pensamientos además de su investigación en diferentes campos de la tecnología dio al cine además de mucha importancia un instrumento vital para la documentación de cualquier cosa porque pasamos de la simpleza que era un tren llegando a unas películas de 3 horas con los mejores efectos especiales y un juego psicológico musical visual y sentimental y con este la producción de diferentes sub géneros u otros géneros individuales o además de esto el cine se transformó en algo tan fácil de ver como en la televisión en videos en los celulares gracias a esta primera cámara y a estas cintas crearon no solo un sueño si no una revolución.


Santiago Santacruz
Unknown ha dicho que…
Desde el inicio del cine, una de las más grandes creaciones del siglo XIX gracias al nacimiento del cinematógrafo por dos hombres de mente brillante, apasionados e ingeniosos, los hermanos Lumiere. Con pequeños documentales sobre la vida diaria como los trabajadores saliendo de la fabrica o la llegada del tren a la estación de La Ciotat, las personas cuentan que en ese entonces el público se puso tan nervioso por tener la ilusión de que el tren se les venía encima, y hoy nos provoca risa. Pero sin embargo, sabemos que lo nuevo sorprende. El cine trajo a nuestras vidas el acceso a lugares en los que el ojo humano nunca soñó. Se convirtió en una forma de expresión más como todas las artes, dónde se busca la realidad detrás de la ficción y la ficción detrás de la realidad, que es movido por la innovación y la pasión. El cine trajo con él la magia y la belleza de lo que es imaginar, la diversidad de utilizar técnicas a su antojo y deslumbrarnos. Poder viajar con nuestras mentes a cualquier lugar, situación o tiempo. Así es el cine, una máquina de empatía.
El cine se hace gracias a las ideas. Las ideas visuales hace más que el dinero y la publicidad que impulsan el cine. Puede que no lo parezca pero al sentarnos en la oscuridad surgen las ideas, que se convierten en sueños. Nosotros los artistas tenemos el impulso o la necesidad de plasmar nuestros sueños en un lugar visible, poder compartirlos con los demás como una realidad. Así como al dibujar lo que consideras algo precioso, en el cine puedes usar tu idea para plasmar tu imaginación, que después de todo es una propia realidad.’’Si tienes un sueño en tu corazón y de verdad crees en él, corres el riesgo de que se convierta en realidad’’ -Walt Disney.

María José Arias
Anónimo ha dicho que…
a. Consulte y escriba la sinopsis de la película “Rosso como il cielo” de Cristiano Bortone.
R// Mirco es un brillante y alegre niño de 10 años, fanático del cine. Un día, está jugando con un viejo rifle y éste se dispara accidentalmente. Mirco sobrevive, pero pierde la vista, por lo que debe acudir a una “escuela especial para ciegos”: el Instituto David Chiossone, en Génova. Al principio no logra acostumbrarse, pero luego encuentra una vieja grabadora y comienza su aventura para descubrir este nuevo mundo de los sonidos.
Mirco, no acepta que es un niño ciego, quiere seguir considerando la visión como parte de su cotidianidad, como parte de su personalidad y su ingenio. Pero poco a poco, va comprendiendo que la vista es sólo un sentido más, una condición para la gran mayoría de los mortales, pero una condición que quizá está sobrevalorada, ya que el mundo de los sentidos es mucho más amplio de lo que creemos.

b. Observe atentamente la película “Rosso como il cielo” de Cristiano Bortone.

c. ¿Quién es Mirco Mencacci en la actualidad?

R// es uno de los mejores editores de sonido que existe en Italia

d. En la película ¿Cuál es el conflicto que enfrenta Mirco?

R//no acepta que es un niño ciego, quiere seguir considerando la visión como parte de su cotidianidad, así que busca la manera de adaptarse a su nueva condición por medio de los sonidos, algunas personas estaban de acuerdo y otras en desacuerdo

e. ¿Qué aparato encontró Mirco para grabar y reproducir sonidos? Explique en qué época se utilizó este tipo de tecnología y cómo funcionaba.

R// Era un magnetófono fue utilizado durante el siglo XX. El cual usaba medios magnéticos de carrete abierto para grabar sonidos.

f. ¿Cómo generaban los sonidos los personajes de la película? ¿Qué logran crear los niños? Cite ejemplos.

Los sonidos se generaban con utensilios de cocina, exploraban y jugaban con su cuerpo y/o su voz, telas, etc. Con lo cual lograron crear una obra de teatro que tuviera como esencia el sonido.
Un ejemplo de este es cuando un grupo de niños crea el sonido del aleteo de los pájaros haciendo que las telas choquen con las manos
g. ¿Qué experiencia personal puede compartir usted en relación con el sentido de la audición?
Que muchas veces nosotros pensamos que la vista es lo más importante, pero en realidad la audición es lo que nos hace percibir la vida de otra manera, tratando de dar un poco de sentido a la vida de cada persona


Entradas populares de este blog

"TORO" Documental de una vida en claroscuro

Un elemento de la fotografía sirve como hilo conductor para explorar el interior de un hombre que se va revelando mientras expone su vida y obra: el contraste. Toro, es un documental producido con paciencia y dedicación. Una pieza audiovisual que fluctúa entre el diálogo profundo de las realizadoras Adriana Bernal-Mor y Gina Ortega con su personaje y el silencio de la soledad, entre el reconocimiento  de una obra que ganó notoriedad y la paradoja de un artista encerrado tras las rejas, entre la maraña de emociones que trae consigo una pasión y la desazón de haber encontrado un talento en las circunstancias más particulares que se habrían podido dar, entre la adversidad y la obstinación. El fondo es oscuro y el flash juega a iluminar una sonrisa que no tarda en aparecer acompañada de  comentarios cargados de provocación. La pantalla entonces ofrece a la mirada extraordinarios personajes  que van desfilando mientras sus miradas intensas, sus cuerpos, sus expresiones traslad...

Grado Octavo

En nuestro recorrido por las diversas formas de expresión nos detenemos a observar estas propuestas creativas: http://www.youtube.com/watch?v=Rq3g87_dQS8 http://www.youtube.com/watch?v=3vwXTUOnwjw&feature=related De acuerdo a lo visto envíe un comentario donde explique ¿Qué es el arte? ¿qué propósito pueden tener este tipo de creaciones? http://www.youtube.com/watch?v=h1XgDkyu9cw

Rodar en un espacio reducido

En esta época de pérdida de nuestras libertades por el Covid19 surge una problemática para los realizadores audiovisuales que pone a prueba su capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, resolver problemas y por supuesto, narrar en cualquier circunstancia ¿Cómo lograr historias interesantes en un espacio reducido? A propósito de miedos, rechazos y prevenciones, Greg Glienna propone en su short film "The Elevator" (2010) una divertida historia rodada en una locación verdaderamente limitada.