Lea la siguiente columna de opinión de Lina Zuluaga Ocampo:
http://www.semana.com/opinion/articulo/lina-zuluaga-ocampo-no-es-educacion-para-pobres/423897-3
Taller de Lectura “El editorial, el artículo y la columna, géneros para convencer” de
Jairo Valderrama. (páginas 177-204)
http://books.google.com.co/books?id=sYtMlbvIsqsC&pg=PA139&lpg=PA139&dq=El+editorial,+el+art%C3%ADculo+y+la+columna,+g%C3%A9neros+para+convencer&source=bl&ots=FiMsO8QYWP&sig=029wzD1hGRv4V91vA9F0yQEods4&hl=es-419&ei=mcecTvuBOunm0QGb_NibCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDQQ6AEwAw#v=onepage&q=El%20editorial%2C%20el%20art%C3%ADculo%20y%20la%20columna%2C%20g%C3%A9neros%20para%20convencer&f=false
a. De acuerdo al capítulo leído responda:
http://books.google.com.co/books?id=sYtMlbvIsqsC&pg=PA139&lpg=PA139&dq=El+editorial,+el+art%C3%ADculo+y+la+columna,+g%C3%A9neros+para+convencer&source=bl&ots=FiMsO8QYWP&sig=029wzD1hGRv4V91vA9F0yQEods4&hl=es-419&ei=mcecTvuBOunm0QGb_NibCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDQQ6AEwAw#v=onepage&q=El%20editorial%2C%20el%20art%C3%ADculo%20y%20la%20columna%2C%20g%C3%A9neros%20para%20convencer&f=false
a. De acuerdo al capítulo leído responda:
1. ¿Qué es la opinión?
2. ¿Qué es la argumentación?
- ¿Qué es la búsqueda permanente de la verdad?
- ¿Qué es la coherencia?
- ¿De qué forma se estructura un escrito según los autores clásicos?
- ¿Cuáles son los excesos en los que incurren los opinantes?
- Explique la siguiente expresión: “Y si hay atención suficiente, cada persona tomará el bocado que considere nutritivo como un alimento para el intelecto, o lo desechará si el sabor se ubica fuera de la gastronomía espiritual”.
- Haga un cuadro comparativo del editorial, la columna y el artículo donde explique las principales características de cada uno.
b. Como ejercicio de redacción de géneros argumentativos, retome la columna "No es educación para pobres" de Lina Zuluaga Ocampo y elabore una columna propia donde aplique la técnica y estructura sugerida en el capítulo “El editorial, el artículo y la columna, géneros para convencer” de Jairo Valderrama en el Manual de Géneros Periodísticos. Recuerde tener en cuenta sus propias experiencias en la educación.
c. En la columna "No es educación para pobres" de Lina Zuluaga Ocampo identifique el argumento principal y los secundarios que apoyan a este y determine la forma como está estructurada esta columna, tenga en cuenta la estructura propuesta por los autores clásicos para identificar las partes del escrito.
c. En la columna "No es educación para pobres" de Lina Zuluaga Ocampo identifique el argumento principal y los secundarios que apoyan a este y determine la forma como está estructurada esta columna, tenga en cuenta la estructura propuesta por los autores clásicos para identificar las partes del escrito.
Esperamos sus comentarios.
Comentarios
Según los autores clásicos se hacen unos pasos o seguimientos: el convencimiento, la persuasión, la retórica y la opinión. Hemos de encajarlos en la acepción precisa y en el uso adecuado para el ejercicio periodístico, de manera que al incluir uno u otro en los párrafos siguientes se entienda como los recurso resultan diversos.
Luisa Santamaría señala en este texto que las emociones forman la materia prima de la persuasión; el convencimiento, por su parte, se desplaza por el sendero de la demostración, del acto mismo de razonar.
En cada momento, el tema exigirá un tono, un estilo propio. De acuerdo con el fin que se persiga, así mismo han de dispararse los dardos a la emoción o a la razón, en conformidad con la meta trazada de quieren redactar y publica un género de opinión, recuerda el profesor Jose Martínez Albertos
Con los géneros de opinión y con base en los hechos noticiosos y su análisis, se busca transmitir ideas, o una doctrina. Consiste esta labor en implantar principios e intentar mantenerlos. Hay que lograr la correcta utilización del pensamiento humano como añade Jose Salgar.
6 ¿Cuáles son los excesos a los que incurren los opinantes?
Los opinantes incurren en oír más que todos noticiarios o noticias de género informativo. Entonces el público se encuentra confundido ante la avalancha de datos, de atiborramiento de códigos que componen un mensaje repetido que encierra propósitos en apariencia distintos. Pero, contienen la misma esencia. Casi todos los noticieros, de televisión, radio, y los medios impresos, revistas y periódicos, transmiten por lo general los mismos hechos en momentos y lugares determinados. Ello significa que el público recibe versiones similares en unos y otros en torno a un acontecimiento; sin embargo, las opiniones registradas en cada caso son distintas, y un género de opinión al ser un concepto diferente a las noticias les cuesta mucho al lector asimilar la observación.
7. Explique la siguiente expresión: “y si hay atención suficiente, cada persona tomara el bocado que considere nutritivo como un alimento para el intelecto, o lo desechara si el sabor se ubica fuera de la gastronomía espiritual”
Significa que cuando el lector está dispuesto a recibir nuevos conceptos, opiniones podrá formar una información colectiva y completa, si no, solo lee el artículo y lo deja como si lo hubiera leído sin hacer un análisis profundo que de resultado a una opinión que la aplique para su vida
8. Haga un cuadro comparativo del editorial, la columna y el artículo donde expliques las principales características de cada uno.
Editorial
• El más relevante de los géneros de opinión.
• Vocero legítimo de un medio impreso.
• Esas posiciones han de ser claras.
• Debe identificarse allí el respaldo o el rechazo ante un conocimiento.
• Quien está encargado de adoptar tal posición debe conocerse integralmente, con iguales condiciones, con el pensamiento, la doctrina de los dueños del medio.
• Toda apreciación sin importar el tema que aborde, se ajustara a los parámetros y líneas ideológicas establecidas por la empresa periodística y por el estado de derecho vigente en cada país.
Columna
• Es la parte plana de un escrito.
• Conforma un bloque completo de letras que integran cualquier unidad temática
• El columnistsa debe debe dar un mensaje central que los lectores perciban y analicen.
• Un columnista orienta.
Articulo
• La tradición periodística de ello ha inducido a que el término que consolide con un significado preciso para cada nación.
• Depende de cada estilo y temáticas.
• Es un comentario periodístico que sustenta los hechos noticiosos recientes.
• Informar la opinión de el redactor sobre hechos importantes, relevantes, de la vida social.
• El articulo es cualquier texto de opinión.
2.La argumentación es un fenómeno que da la oportunidad razonada y sensata mediante pruebas para llegar a los receptores y convencerlos o cambiar su punto de vista impugnando su opinión.
3.La busca de la verdad parte de la bondad y la belleza y esta debe ser expuesta en medios masivos de comunicación.
4.La coherencia es cuando la argumentación y la verdad se abrazan para fundamentar sus ideas de manera lógica y consecuente.
5.Según la lectura un escrito se estructura de esta manera:
1 Introducción, preámbulo
2 Exposición de hechos
a. digresión
b. proposición
c. partición
3 Argumentación
a. demostración, prueba
b. impugnar la opinión contraria 4 Conclusión
6.La mayoría de los opinantes obtienen información de los diferentes acontecimientos que suceden en el mundo por los diversos medios de comunicación, como los noticieros, la prensa, la revista, las redes sociales; sin embargo estos medios pueden llegar a distorsionar la verdad de los hechos.
7.Todas las personas tenemos la opción de tener información sobre diversos temas, sin embargo cada individuo toma lo más importante de acuerdo a su interés para su aprendizaje y crecimiento como persona y profesional.
8.
Editorial
• vocero legitimo de un medio impreso
• identifica el respaldo o rechazo de un acontecimiento
• pretende abogar, defender los intereses de la mayoría de las personas
Columna:
• es un genero de opinión en el periodismo actual
• texto redactado por columnas
• el periodista da su opinión en la columna contrastando, estudiando los antecedentes históricos confrontándolos y comparándolo.
Articulo:
• es un comentario periodístico que sustenta hechos recientes
• cualquier texto de opinión
• escrito de mayor extensión donde se informa y se opina sobre diversos temas.
ANGIE INFANTE
2 argumentación en el periodismo :En la argumentación periodística el objetivo del escritor no es solo la de informar, si no que el autor tiene total libertad para expresar su opinión,
3 la verdad permanente : el periodista tiene que enlazar y comenzar a contar los hechos y tiene que mantener lo que están diciendo con coherencia y permanente mente diciendo la verdad
3 coherencia : la coherencia es algo muy importante para el periodista ya que todo lo que diga el periodista tiene que tener sentido y tiene que tiene que estar ligado con el tema que se este hablando y organizar todo el material .
4 estructura al escribir:. El periodista, una vez que ha seleccionado el acontecimiento sobre el que pretende informar y ha recopilado a través de distintas fuentes informativas los datos necesarios para elaborar su noticia, tiene que ordenar toda esa información para que el lector pueda comprenderla con facilidad.
5.
Cuando tu lees un texto tu mentalmente hace un resumen y te grabas , lo mas interesante entonces esa parte es la que te queda y la que realmente tu valoras de lo que leíste y la demás parte la desechas simplemente no le paras la suficiente atención si no que hay un pedazo que te llama màs la atención el que te jala el que tu compartes
LA COLUMMNA
EDITORIAL
ARTICULO
Artículo de prensa escrito (y a veces firmado), que se renueva cada cierto tiempo en un diario o revista, ofreciendo una opinión o punto de vista sobre un tema de actualidad, o una mera disquisición por parte del escritor del mismo. La columna puede ser de aparición diaria, semanal, quincenal o mensual. Si no se repite se llama comentario y si refleja la posición oficial del medio de comunicación y no viene firmado se le llama editorial.
Sus elementos son :
Va firmado y representa la opinión particular del autor.
Los temas pueden ser variados.
quien escribe puede elegir el tono, la perspectiva, etc. con la que piensa dirigirse a sus lectores, por ello su credibilidad y capacidad de influencia depende de:
Columna de autor. Generalmente identificadas con el nombre del periodista (incluso hasta con su foto), están basadas en la idea de crear cierta complicidad entre el autor y el lector dadas por la familiaridad y la frecuencia con que aparecen sus comentarios.
Columna de tema. En este caso no están a cargo de un solo columnista sino de varios que vierten su opinión sobre un mismo tema.
Un editorial pertenece al género periodístico, y consiste en un texto expositivo-argumentativo no firmado, que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del medio. En otras palabras, es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, y escrita según las experiencias del o los editores.
Se trata de un texto tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados editores. En muchos casos, lo escribe el director del periódico
EDITORIAL
ARTICULO
Artículo de prensa escrito (y a veces firmado), que se renueva cada cierto tiempo en un diario o revista, ofreciendo una opinión o punto de vista sobre un tema de actualidad, o una mera disquisición por parte del escritor del mismo. La columna puede ser de aparición diaria, semanal, quincenal o mensual. Si no se repite se llama comentario y si refleja la posición oficial del medio de comunicación y no viene firmado se le llama editorial.
Sus elementos son :
Va firmado y representa la opinión particular del autor.
Los temas pueden ser variados.
quien escribe puede elegir el tono, la perspectiva, etc. con la que piensa dirigirse a sus lectores, por ello su credibilidad y capacidad de influencia depende de:
Columna de autor. Generalmente identificadas con el nombre del periodista (incluso hasta con su foto), están basadas en la idea de crear cierta complicidad entre el autor y el lector dadas por la familiaridad y la frecuencia con que aparecen sus comentarios.
Columna de tema. En este caso no están a cargo de un solo columnista sino de varios que vierten su opinión sobre un mismo tema.
Un editorial pertenece al género periodístico, y consiste en un texto expositivo-argumentativo no firmado, que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del medio. En otras palabras, es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, y escrita según las experiencias del o los editores.
Se trata de un texto tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados editores. En muchos casos, lo escribe el director del periódico.
El artículo periodístico es un género fundamental del periodismo que tiene como propósito dar a conocer los hechos de interés colectivo, ya sea social o también político.
Es un texto que expresa la opinión que redacta el mismo público al cual es dirigido, con la finalidad de encontrar en el lector la formación de la opinión y el conocimiento del tema.
El habla de un artículo periodístico es sencillo, puesto que no necesita que se explique a profundidad, sino que se exponga desde un punto de vista hacia los demás con fines de buscar su opinión sobre el tema. No necesita de un vocabulario especializado ni preciso, sino algo que sea muy cotidiano y evidente, con sentido y que abra y aclare dudas al lector. Tampoco requiere de tener un nivel de argumentación largo, sino algo que abra las puertas de la imaginación de los lectores a seguir buscando información.
2. La Argumentación: Es la provocación o aumento de la adhesión de los espíritus a la tesis presentada, o una adhesión solo a las razones para elaborar argumentos.
3. Si la tarea periodística no se entraña en la verdad como objetivo indestronable, la actividad que se adelanta, entonces, no es periodística; o resulta ser un remedo del periodismo. Ahora, la bondad, la justicia y la belleza asistirán solo a las exposiciones donde la mayor de ellas participe: la verdad. Y ese es el papel de los medios masivos de comunicación, y ella siempre ha de ser su invitada, una invitación que se extiende con valor, esto lo indica el periodista José Salgar. Cuando la argumentación y la verdad se abrazan, el pensamiento justo extendido plenamente se considera un recurso valido para argumentar, y la justicia es hermana honrosa de la verdad. Además, la verdad sabrá que el argumento se convierte en el camino adecuado de expresión; él ratificara que su validez depende la presencia de ella. Ambos descubren que no son nada el uno sin la otra, y de un matrimonio diferente solo nacerán la falacia y el sofisma.
4. La Coherencia: Se lleva a cabo en las ideas o representaciones mentales, solo se expresa mediante la palabras, el lenguaje corporal o los actos, porque se conoce a una persona por lo que dice, por lo que muestras o por lo que hace, de ahí se deduce como piensa alguien; si faltara esa correspondencia, se hallara una prueba de alteración, de mentira y aún mas de incoherencia.
5. La estructura se basa en el convencimiento, la persuasión, la retórica y la opinión. Se han encajado en la aceptación precisa y en el uso adecuado para el ejercicio periodístico. A pesar de usarse en muchos casos de forma equivalente, con la persuasión y el convencimiento se procede con alguna diferencia. Luisa Santamaría señala en este texto que las emociones forman la materia prima de la persuasión; el convencimiento por su parte, se desplaza por el sendero de la demostración del acto mismo de razonar.
6. Los excesos en los que incurren los opinantes, se advierten en el lenguaje totalitario y en el de los tecnócratas y políticos, basta con verificar si se incluyen la arenga, el propagandismo, el desprecio por la lógica, el falseamiento, la exagerada abstracción, la obsesión y la pasión, las consignas mágicas, la agitación, la prevalencia del Superyó, el partidismo, el creerse con la verdad absoluta, adicionalmente el manchar los mensajes con los estereotipos, la traslación lingüística, el adjetivo disuasivo, las derivaciones, el tropismo, las anfibologías, el esoterismo y los eufemismos.
7. “Y si hay atención suficiente, cada persona tomará el bocado que considere nutritivo como un alimento para el intelecto, o lo desechará si el sabor se ubica fuera de la gastronomía espiritual” – Si en realidad nos concentramos en el tema que nos llame más la atención, seguiremos ahí presentes, llenándonos más y más de conocimiento, si es provechoso para nuestra vida vamos a continuar alimentándonos, de lo contrario solo nos alejaremos de ese tipo de comida que no llena nuestro intelecto y nos deja vacíos. En este caso, si el editorial, la columna o el artículo da una opinión que nos acerque a leer y nos interese, tomaremos eso como alimento, sino pues seguiremos de largo y no aceptaremos una opinión que no nos identifique.
2. La Argumentación: Es la provocación o aumento de la adhesión de los espíritus a la tesis presentada, o una adhesión solo a las razones para elaborar argumentos.
3. Si la tarea periodística no se entraña en la verdad como objetivo indestronable, la actividad que se adelanta, entonces, no es periodística; o resulta ser un remedo del periodismo. Ahora, la bondad, la justicia y la belleza asistirán solo a las exposiciones donde la mayor de ellas participe: la verdad. Y ese es el papel de los medios masivos de comunicación, y ella siempre ha de ser su invitada, una invitación que se extiende con valor, esto lo indica el periodista José Salgar. Cuando la argumentación y la verdad se abrazan, el pensamiento justo extendido plenamente se considera un recurso valido para argumentar, y la justicia es hermana honrosa de la verdad. Además, la verdad sabrá que el argumento se convierte en el camino adecuado de expresión; él ratificara que su validez depende la presencia de ella. Ambos descubren que no son nada el uno sin la otra, y de un matrimonio diferente solo nacerán la falacia y el sofisma.
4. La Coherencia: Se lleva a cabo en las ideas o representaciones mentales, solo se expresa mediante la palabras, el lenguaje corporal o los actos, porque se conoce a una persona por lo que dice, por lo que muestras o por lo que hace, de ahí se deduce como piensa alguien; si faltara esa correspondencia, se hallara una prueba de alteración, de mentira y aún mas de incoherencia.
5. La estructura se basa en el convencimiento, la persuasión, la retórica y la opinión. Se han encajado en la aceptación precisa y en el uso adecuado para el ejercicio periodístico. A pesar de usarse en muchos casos de forma equivalente, con la persuasión y el convencimiento se procede con alguna diferencia. Luisa Santamaría señala en este texto que las emociones forman la materia prima de la persuasión; el convencimiento por su parte, se desplaza por el sendero de la demostración del acto mismo de razonar.
6. Los excesos en los que incurren los opinantes, se advierten en el lenguaje totalitario y en el de los tecnócratas y políticos, basta con verificar si se incluyen la arenga, el propagandismo, el desprecio por la lógica, el falseamiento, la exagerada abstracción, la obsesión y la pasión, las consignas mágicas, la agitación, la prevalencia del Superyó, el partidismo, el creerse con la verdad absoluta, adicionalmente el manchar los mensajes con los estereotipos, la traslación lingüística, el adjetivo disuasivo, las derivaciones, el tropismo, las anfibologías, el esoterismo y los eufemismos.
7. “Y si hay atención suficiente, cada persona tomará el bocado que considere nutritivo como un alimento para el intelecto, o lo desechará si el sabor se ubica fuera de la gastronomía espiritual” – Si en realidad nos concentramos en el tema que nos llame más la atención, seguiremos ahí presentes, llenándonos más y más de conocimiento, si es provechoso para nuestra vida vamos a continuar alimentándonos, de lo contrario solo nos alejaremos de ese tipo de comida que no llena nuestro intelecto y nos deja vacíos. En este caso, si el editorial, la columna o el artículo da una opinión que nos acerque a leer y nos interese, tomaremos eso como alimento, sino pues seguiremos de largo y no aceptaremos una opinión que no nos identifique.
2. Mediante cierta lógica el escritor nos cuenta sobe un tema y con argumentos nos sustenta ese tema
3. La verdad en el mundo no es absoluta y estamos en una búsqueda de la verdad como comunidad
4. La verdad y la argumentación se unen para que la persona idea sus ideas de una forma logica
5. Según la lectura un escrito se estructura de esta manera:
1 Introducción, preámbulo
2 Exposición de hechos
a. digresión
b. proposición
c. partición
3 Argumentación
a. demostración, prueba
b. impugnar la opinión contraria
4 Conclusión
6. Que algunas veces la verdad es manipulada y lo que nos cuentan en las noticias es una mentira en la cual se puede fundamentar lo que hacemos decimos o como actuamos
7. Cada persona aprende a diario por sus intereses personales y lo que les sirve ya que es bueno lo aprenden y ponen en práctica pero si es malo lo dejan de un lado
8. Editorial
• El más relevante de los géneros de opinión.
• Vocero legítimo de un medio impreso.
• Esas posiciones han de ser claras.
• Debe identificarse allí el respaldo o el rechazo ante un conocimiento.
• Quien está encargado de adoptar tal posición debe conocerse integralmente, con iguales condiciones, con el pensamiento, la doctrina de los dueños del medio.
• Toda apreciación sin importar el tema que aborde, se ajustara a los parámetros y líneas ideológicas establecidas por la empresa periodística y por el estado de derecho vigente en cada país.
Columna
• Es la parte plana de un escrito.
• Conforma un bloque completo de letras que integran cualquier unidad temática
• El columnista debe dar un mensaje central que los lectores perciban y analicen.
• Un columnista orienta.
Articulo
• La tradición periodística de ello ha inducido a que el término que consolide con un significado preciso para cada nación.
• Depende de cada estilo y temáticas.
• Es un comentario periodístico que sustenta los hechos noticiosos recientes.
• Informar la opinión del redactor sobre hechos importantes, relevantes, de la vida social.
• El artículo es cualquier texto de opinión.
Es un concepto personal que el autor hace para que sus lectores acepten su punto de vista, así estén o no de acuerdo.
2. ¿Qué es la argumentación?
Es una sustentación de manera objetiva y clara para explicar un punto de vista o un texto o situación determinada.
3. ¿Qué es la búsqueda permanente de la verdad?
Es buscar la razón y el objetivo de lo establecido.
4. ¿Qué es la coherencia?
Es un seguimiento de ideas lógicas, no debe haber una que contradiga a la otra, en este caso una opinón o un argumento, debe tener un seguimiento de ideas lógicas, todas tener sentido.
5. ¿De qué forma se estructura un escrito según los autores clasicos?
Introducción o preámbulo.
Exposición de hechos.
Argumentación.
6. ¿Cuáles son los excesos en los que incurren los opinantes?
Son los que basan su contenido en diferentes noticias que aun no han salido al aire en un lapso de tiempo.
7. Explique las siguiente expersión: ´´Y si hay atención suficiente, cada persona tomará el bocado que cosnidere nutritivo como un alimento para el intelecto, o lo desehará si el sabor se ubica fuera de gastronomia espiritual’’.
Se refiere a que la persona está viendo algo que lo toma para su propio bien, que le conviene para su provecho intelectual, pero si no lo ve, está generando la necesidad que lo lleva a desear algo para nutrir su intelecto.
8. Haga un cuadro comparativo del editorial, la columna y el artículo donde explique las principales características de cada uno.
Editorial: es el más relevante por su contenido y por aquello que representa, se constituye en el vocero legítimo de un medio, se destinan espacios para las posturas formales de un hecho para que salgan a relucir en las palabras de los directores del mismo medio.
Columna: es la parte plana de un escrito, es un género de opinión utilizado principalmente por los periodistas ante un tema en específico.
Artículo: es un escrito ue contiene la opinión de diversos temas, utilizando comentarios sobre hechos recientes.
2. La argumentación se define como la justificación de una idea sobre algo, por medio de hechos, o información verídica que respalde la posición que se intenta defender. La argumentación es muy importante dentro de la función periodística ya que no solo determina la veracidad de lo informado, sino que refuerza la posición que este tome con respecto a la noticia.
3. En periodismo tiene la tarea de comunicar la verdad por medio de los medios de comunicación a las personas acerca de algo, si el periodismo no se basa en la verdad, la actividad, entonces, no es periodística; o resulta ser un remedo del periodismo. El periodista tiene que enlazar y contar los hechos reales, tal cual sucedieron manteniendo un hilo coherente de una manera argumentativa que respalden los hechos.
4. La coherencia permite concebir una idea como una entidad semánticamente unitaria, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global de la idea.
5. Contenido: la sucesión de argumentos conforma la visión y postura que asume el periodista ante un evento
Introducción: Se expone en forma breve el evento, tema o problema a comentar su finalidad
Desarrollo: Se presentan los argumentos, los datos e informacion que favorezcan la visino o la postura personal
Conclusión: Se hace la recapitulación de lo expuesto y argumentado
6. Los excesos en los que incurren los opinantes son reflejados en: el propagandismo, el desprecio por la lógica, el falseamiento, la exagerada abstracción, la obsesión y la pasión, el partidismo, el creerse con la verdad absoluta, adicionalmente el alterar las ideas con estereotipos, el ser disuasivo, las derivaciones, el esoterismo, los eufemismos etc.
7. “Y si hay atención suficiente, cada persona tomará el bocado que considere nutritivo como un alimento para el intelecto, o lo desechará si el sabor se ubica fuera de la gastronomía espiritual”. Se refiere a que las personas se alimentan intelectualmente de lo que consideran importante, de lo que les aporta para evolucionar a nivel mental, sin embargo desechan las cosas que no consideran moralmente correctas y que no aporta nada significativo en sus vidas.
8. Editorial: el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados editores. En muchos casos, lo escribe el director del periódico.
La columna: es un género del periodismo que se utiliza cuando alguien quiere expresar su punto de vista respecto a un tema en particular. Lo habitual es que los medios gráficos cuenten con columnistas que se dedican a escribir sobre determinados temas y asuntos de interés general.
El Artículo: El artículo periodístico es un género fundamental del periodismo que tiene como propósito dar a conocer los hechos de interés colectivo, ya sea social o también político. Es un texto que expresa la opinión que redacta el mismo público al cual es dirigido, con la finalidad de encontrar en el lector la formación de la opinión y el conocimiento del tema.
Es el concepto que se publica sobre una noticia, persona o cualquier cosa colectivamente.
2¿Qué es la argumentación?
Es dar las explicaciones y pruebas sobre algo para cambiar las opiniones de otros.
3¿Qué es la búsqueda permanente de la verdad?
Es dar una noticia real con argumentos validos y verdaderos desde un juicio coherente sin tergiversar lo que se considera verdad.
4¿Qué es la coherencia?
Es concordar sus actos con lo que dice y escribe generalmente cuando no hay esta cualidad se piensa en la mentira y el engaño de la persona que no esta siendo coherente.
5¿De qué forma se estructura un escrito según los autores clásicos?
Introducción, preámbulo
Exposición de hechos que puede ser:
digresión,proposición o partición
Argumentación que puede ser:
demostración, prueba o impugnar la opinión contraria
Conclusión
6¿Cuáles son los excesos en los que incurren los opinantes?
En dar opiniones sin fundamento,muchas veces recurren a la mentira para sostener su opinión y varias veces dejarse cegar por visiones erróneas de una verdad.
7Explique la siguiente expresión: “Y si hay atención suficiente, cada persona tomará el bocado que considere nutritivo como un alimento para el intelecto, o lo desechará si el sabor se ubica fuera de la gastronomía espiritual”.
Que cada uno de nosotros tiene un diferente tipo de aprender, que cada uno de nosotros tiene derecho a tener esa oportunidad de tomar algo para aumentar nuestro intelecto o simplemente desecharlo pero debemos tener esa oportunidad cada uno de nosotros.
8 Haga un cuadro comparativo del editorial, la columna y el artículo donde explique las principales características de cada uno.
Editorial
• El más relevante de los géneros de opinión.
• Vocero legítimo de un medio impreso.
• Esas posiciones han de ser claras.
• Debe identificarse allí el respaldo o el rechazo ante un conocimiento.
• Quien está encargado de adoptar tal posición debe conocerse integralmente, con iguales condiciones, con el pensamiento, la doctrina de los dueños del medio.
• Toda apreciación sin importar el tema que aborde, se ajustara a los parámetros y líneas ideológicas establecidas por la empresa periodística y por el estado de derecho vigente en cada país.
Columna
• Es la parte plana de un escrito.
• Conforma un bloque completo de letras que integran cualquier unidad temática
• El columnistsa debe debe dar un mensaje central que los lectores perciban y analicen.
• Un columnista orienta.
Articulo
• La tradición periodística de ello ha inducido a que el término que consolide con un significado preciso para cada nación.
• Depende de cada estilo y temáticas.
• Es un comentario periodístico que sustenta los hechos noticiosos recientes.
• Informar la opinión de el redactor sobre hechos importantes, relevantes, de la vida social.
• El articulo es cualquier texto de opinión.
Titulo: algo que debería saber nuestro país Colombia
En colombia se creo una identidad llamada el sena la cual brinda un estudio diferente llamado técnico , lo que quieren con esto es que los jovenes comience a enfocarse en sus estudios y que puedan manejar toda clase de tecnología, lastimosamente la sociedad ha creado un estigma a esta identidad diciendo que es para personas que no tiene mucha plata para pagar una carrera y no saldran profesionales si no que tiene que salir como técnicos y no tendrán las mismas oportunidades que los demás , pero hemos podido ver que en paises más desarrollados estos técnicos los realizan jóvenes de toda clase de estrato ya que un técnico es un gran avance y se usa mucho en moda , la mayoria de reconocidas marcas sus creadores han salido como técnicos Y no solo diseñadores si no cheffs , ingenieros etc.
Y no es solo esto si no que nuestro país debería ir dia a dia creciendo mas en estudio y tecnologia que es los que ahorita se esta usando mucho, pero con lo primero que hay que empezar es con técnicos y tecnológicos en diferentes areas y temas para que los estudiantes comience a escoger , y tengamos un país cada vez mas entregado al estudio
Titulo: algo que debería saber nuestro país Colombia
En colombia se creo una identidad llamada el sena la cual brinda un estudio diferente llamado técnico , lo que quieren con esto es que los jovenes comience a enfocarse en sus estudios y que puedan manejar toda clase de tecnología, lastimosamente la sociedad ha creado un estigma a esta identidad diciendo que es para personas que no tiene mucha plata para pagar una carrera y no saldran profesionales si no que tiene que salir como técnicos y no tendrán las mismas oportunidades que los demás , pero hemos podido ver que en paises más desarrollados estos técnicos los realizan jóvenes de toda clase de estrato ya que un técnico es un gran avance y se usa mucho en moda , la mayoria de reconocidas marcas sus creadores han salido como técnicos Y no solo diseñadores si no cheffs , ingenieros etc.
Y no es solo esto si no que nuestro país debería ir dia a dia creciendo mas en estudio y tecnologia que es los que ahorita se esta usando mucho, pero con lo primero que hay que empezar es con técnicos y tecnológicos en diferentes areas y temas para que los estudiantes comience a escoger , y tengamos un país cada vez mas entregado al estudio
Es el concepto que se tiene hacia algo o alguien de una o varias personajes que participan o discuten acerca de un tema.
2. ¿Qué es la argumentación?
La argumentación es un razonamiento el cual es empleado para la demostración de una proposición, o bien para tratar de convencer al alguien de que aquello que se niega o se afirma.
3. ¿Qué es la búsqueda permanente de la verdad?
Para varios autores tales como Francis Balle, Juan Gutiérrez Palacio y José Salgar; el reunir la bondad, belleza y la justicia es encontrar la verdad y ese papel lo ocupan los medios de comunicación masiva, el cual es muy importante. Por otro lado, el deber que tiene la búsqueda permanente de la verdad es regir todos los géneros, el periodismo y toda actividad humana.
4. ¿Qué es la coherencia?
La coherencia es la fuerte relación que existe entre la argumentación y la verdad para la fundamentación de sus ideas. El periodista es o debe ser muy coherente frente a lo que dice y/o escribe, ya que del tema que hable debe tener un sentido completo y debe estar relacionado al tema al cual se refiere.
5. ¿De qué forma se estructura un escrito según los autores clásicos?
• Introducción o Preámbulo
• Exposición de hechos (digresión, proposición y partición)
• Argumentación (demostración y la impugnación de la opinión contraria)
6. ¿Cuáles son los excesos en los que incurren los opinantes?
Los medios pueden llegar a un punto en el que la verdad de los hechos se ve afectada, se distorsiona; algunos de esos medios son la revista, la prensa, los noticieros, el periódico e inclusive en las redes sociales. Lo que trato de decir es que los opinantes se basan en la información de diferentes eventos que se han visto en el mundo los cuales han sido vistos, leídos, escuchados de algunos de los medios de comunicación que fueron anteriormente mencionados.
7. Explique la siguiente expresión: “Y si hay atención suficiente, cada persona tomará el bocado que considere nutritivo como un alimento para el intelecto, o lo desechará si el sabor se ubica fuera de la gastronomía espiritual”
Las personas toman información relevante de algún tópico que les sirve para la vida y otras personas que no les llama la atención ni un poco crecer intelectualmente, sencillamente no les interesa.
8. Haga un cuadro comparativo del editorial, la columna y el artículo donde explique las principales características de cada uno.
• Editorial: Tal vez sea el más relevante, ya sea por su contenido o por lo que representa, posee un vocero legítimo de un medio impreso. Además de eso, identifica un respaldo o rechazo acerca de un conocimiento; pretendiendo abogar, defender los intereses de la mayoría de personas.
• Columna: Es un texto el cual se redacta de la misma forma en la que se llama, es un género de opinión en el periodismo actual, utilizada muy a menudo por los periodistas los cuales dan su opinión en la columna, estudiando antecedentes, contrarrestando, confrontando y comparando.
• Artículo: Es un texto cualquiera de opinión, no por menospreciarlo; a pesar de ser un escrito con una gran extensión de información y la opinión de diversos temas. Es un comentario periodístico es cual apoya hechos recientes.
POR MARIA JOSE SALAMANACA RODRIGUEZ
La mayoría de nosotros somos o hemos sido estudiantes, ya sabemos los básicos conceptos en matemáticas, español, ciencias Etc. desde mi experiencia yo aún soy estudiante de bachillerato, ya estoy a punto de entrar a la universidad para comenzar mi formación profesional. Y en todos los años que he sido estudiante, he notado que nosotros nuestros padres nos han dado demasiadas comodidades especialmente en la de buscarnos la mejor educación posible no la aprovechamos.
Antes nuestros padres hacían lo que fuera por estudiar, por ejemplo mi mama para seguir con su educación superior comenzó a trabajar en las vacaciones en una casa de costura y lo que le pagaban lo usaba para pagar su educación, los transportes inclusive los regalos de su papa y mama y sus 5 hermanos, además ella también practicaba basquetbol y a ella le tocaba ir a pie a la práctica que eran aproximadamente 3 km y tenía la misma dedicación a sus estudios, su trabajo y su familia.
Algunos dirán “pero ya estamos en el siglo XXI, los menores no pueden trabajar, eso ya es un esfuerzo sobrehumano” y es cierto no podemos, pero como mínimo deberíamos dedicarnos al estudio, dejar de perder materias y en especial los casos que pierden en un bimestre 8, 9 inclusive 10 materias!
En mi opinión esos son los peores casos de nuestra generación, ya que los únicos intereses de estos tipos de estudiantes son “sexo, alcohol y rock and roll”, quieren ser los dueños del mundo, tener su propia empresa, ser libres, mejor dicho ser un “Jordán Belfort” pero su esfuerzo por lograrlo es totalmente nulo, especialmente al momento de estudiar se les exige algo como una tarea, una presentación, una lectura etc. y son tan flojos que no hacen nada por consultar, recordar, o inclusive leer y si, llegan a donde el educador llorando, escurriendo moco, rogando que les suban la nota que, hacen cualquier recuperación por subir sus notas, pero es ridículo que si no hizo la tarea, no hizo la presentación y no leyó, va hacer una recuperación aún más larga de lo que tenía que hacer. Para eso hay una mejor solución: trabajemos y estudiemos todo lo que tenemos que hacer a tiempo, y no nos preocupamos por perder la materia, por recuperar etc.
Otro punto que debo mencionar, que nuestros papas se preocuparon tanto de que el mundo nos dañara que nos encerraron en una burbuja; una lugar donde lo teníamos todo con tan solo hacer una pataleta o berrinche. Aunque ellos no tuvieran para pagar los servicios o el arriendo o alguna deuda importante en el banco siempre tenían para nosotros el súper juguete o videojuego si lo queríamos, y ahora cuando somos mayores por esa burbuja no tenemos capacidad para la frustración porque nunca nos expusieron o nos expusimos al mundo y ahora que ya estamos a punto de independizarnos de nuestras familias, salir a conocer el mundo nos da miedo porque nunca nos acostumbramos a él.
2. La argumentación es expresar por medio de razones o bases la percepción (opinión) que se tiene de un tema.
3. En el periodismo se busca siempre la verdad, pues cuando se brinda una información en necesario ser claro y realista, sin entrar en falsedad o calumniando.
4. La coherencia es como periodista ser organizado y consecuente, es decir, manejar siempre un orden sin dejar de lado el tema principal de la información, utilizando siempre la verdad y brindando argumentos concisos.
5. Los autores clásicos la estructura de un escrito se basa en el convencimiento, la persuasión, la retórica y la opinión. Pero dichas partes deben ser ubicadas de manera precisa y manteniendo su uso adecuado. Muchas veces, como el el caso de Luisa Santamaría la materia prima o la base de un escrito es la la persuasión; el convencimiento es la demostración o la argumentación del mismo.
6. Los opinantes suelen excederse al referirse a temas de conocimiento publico, como la política o la religión, pero sobre en la manera de expresar sus ideas haciendo un uso exagerado de términos técnicos o especializados.
7. En esta expresión se utiliza esta metáfora, para referirse a que cada persona tiene un tipo determinado de pensamiento intelectual, espiritual y sentimental, y que aquellas cosas que no estén dentro de estos parámetros personales simplemente serán desechados o no se tomaran en cuenta, mientras que las cosas que si calmen están ansias de conocimiento se guardaran y memorizaran.
8. En el cuaderno.
Según la columnista Lina Zuluaga Ocampo de la Revista Semana, “En Alemania y Reino Unido las carreras técnicas y tecnológicas y la formación para el trabajo son una opción de educación perfectamente válida para todos”. Para muchos países del exterior, los técnicos y tecnólogos cumplen un papel importante en la sociedad.
Nuestro país y muchos alrededor, están acostumbrados a alcanzar un rango de educación que nos permita ser profesionales, si no eres un doctor, un ingeniero o un abogado, no tendrás grandes oportunidades en la vida y mucho menos una buena estabilidad económica. Sin embargo, muchos colombianos no tienen la posibilidad de pagar una carrera universitaria para lograr ser profesionales, así que deben tomar otras opciones de estudio u oficio, que en realidad son muy factibles para la sociedad que no tiene los medios para una carrera.
La entidad del SENA busca brindar exactamente una formación profesional para el trabajo, estudiar una carrera técnica y así fomentar las oportunidades de empleo, por esta razón ha existido esa imagen de que es una formación para pobres por no alcanzar a ser profesionales graduados de una universidad, porque el trabajo que contenga esfuerzo físico, no es considerado digno para la sociedad manejada por estratos sociales.
Sigamos ejemplos como los citado por Lina Zuluaga Ocampo en la revista Semana, “En Colombia, personajes de la talla del chef Harry Sasson y el diseñador de modas Ángel Yañez tienen este tipo de formación. El primero estudió en el Sena, y el segundo se formó en la escuela Arturo Tejada”. Ellos no necesitaron de títulos profesionales para ser lo que hoy en día son.
Se siguen unos pasos o seguimientos: el convencimiento, la retórica y la opinión. Hemos de encajarlos en la aceptación precisa y en el uso adecuado para el ejercicio periodístico, de manera que al incluir uno u otro en los párrafos siguientes se entienda como los recursos resultan distintos.
En el texto Luisa Samarita señala en este texto que las emociones hacen parte de la materia prima de la persuasión; el convencimiento por su parte se desplaza por el sendero de la demostración del acto mismo de razonar.
El tema exigirá un tono en cada momento, un estilo propio. Con el fin de que se persiga, así mismo han de dispararse los dardos a la emoción o a la razón, en conformidad con la meta trazada que se quiere redactar y publicar un género de opinión.
Con los géneros de opinión, los hechos noticiosos y su análisis se busca trasmitir ideas, o una doctrina.
6. ¿Cuáles son los excesos a los que incurren los opinantes?
Una de las cosas en las que incurren los opinantes es en oír más que todos los noticiarios o noticias de género informativo. Entonces el público se encuentra confundido ante la basta cantidad de datos, de atiborramiento de códigos que componen un mensaje repetido que en apariencia parecen distintos pero mantienen su esencia.
7. Explique la siguiente expresión: “Y si hay atención suficiente, cada persona tomará el bocado que considere nutritivo como un alimento para el intelecto, o lo desechará si el sabor se ubica fuera de la gastronomía espiritual”.
Lo que se intenta expresar en dicho párrafo es que cada persona que decida prestarle atención a un texto cualquiera será él el encargado de escoger que es lo importante y lo que en verdad le aporta a su persona y a su vida, pero si el escrito no es de su gusto, el individuo solo dejara pasar la información sin restarle importancia
8. cuadro comparativo del editorial, la columna y el artículo donde explique las principales características de cada uno.
Editorial Columna articulo
- es la más relevante de los géneros de opinión
- vocero legítimo de un medio impreso
- las posiciones deben ser claras
- debe identificarse al respaldo o al rechazo ante un conocimiento
- quien está encargado de adoptar tal posición debe conocerse integralmente, con iguales condiciones, con el pensamiento, la doctrina de los dueños del medio
- toda apreciación sin importar el tema que aborde, se ajustara a los parámetros y líneas ideológicas establecidas por la empresa periodística y por el estado de derecho vigente en cada país
- en la parte plana de un escrito
- conforma un bloque completo de letras que integran cualquier unidad temática
- el columnista debe dar un mensaje central que los lectores perciban y analicen
- 3un columnista orienta
- la tradición periodística de ello ha incluido a que el término que consolide con un significado preciso para cada nación
- depende cada estilo
- es un comentario periodístico que sustenta los hechos noticiosos recientes
- informar la opinión de el redactor sobre hechos importantes, relevantes, de la vida social
- el artículo es cualquier texto de opinión