Ir al contenido principal

La Celebración de Thomas Vinterberg




Este hombre envuelto en ese magnífico traje y rodeado de su bella familia en un escenario de autos lujosos, vestidos exclusivos y deliciosas comidas, festeja sus 60 años sin saber que sus hijos le tienen preparada una sorpresa. El discurso que acompaña al brindis cambiará el curso de esta "Celebración" que produjo un remezón en el mundo del cine cuando recién cumplía sus primeros ¿o últimos? cien años. Esta película de Thomas Vinterberg se ha convertido en el referente para hablar del movimiento Dogma 95.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
LA CELEBRACION
Un tema complicado de manejar y más para una película que normalmente es más comercial y más visto que otros medios, pero no deja a un lado la comedia, mezclar estas dos temáticas no es nada fácil.
Gusta mucho la forma de grabación, sus planos y encuadres además de las locaciones que se prestan para eso. Además de esto la desnudez que es un tema tan difícil de manejar en el cine, pasa de ser una desnudez morbosa o mal mirada a una desnudez intrigante igual que el tema un tema complicado de hablar y manejar pero se supo responder a esto creando situaciones en las que normalmente el espectador impacta, cambian esa percepción de lo malo por algo cómico o no tan grave.
La muisca amenizaba los momentos tensionan tés en la película y lo malo pasaba a un segundo plano, como también en varias partes los intensificaba y hacia que el espectador se impactara más.
Las expresiones y las caras de los artistas daban de que hablar solo con eso uno podía inferir un sentimiento o alguna sensación. Como también en muchas partes se marcaba una pauta se dejaba algo sin concluir y quedaba cierta curiosidad dándole mas sabor.

Unknown ha dicho que…
“Celebración” es sin duda, una de las películas que todo cinéfilo debe ver. Su fuerza radica en un espléndido guión, casi sin fisuras y en la que los giros argumentales son auténticas puñaladas. Sus protagonistas nos aturden con una colección de gestos y silencios expresivos, con miradas calculadoras y sonrisas despreciativas. Todos ellos asumen sus roles en pantalla y lo plasman con esa verosimilitud que otorga el cine Dogma.

MIGUEL BAUTISTA
Unknown ha dicho que…
“Celebración” es sin duda, una de las películas que todo cinéfilo debe ver. Su fuerza radica en un espléndido guión, casi sin fisuras y en la que los giros argumentales son auténticas puñaladas. Sus protagonistas nos aturden con una colección de gestos y silencios expresivos, con miradas calculadoras y sonrisas despreciativas. Todos ellos asumen sus roles en pantalla y lo plasman con esa verosimilitud que otorga el cine Dogma
Anónimo ha dicho que…
Celebración, crítica. Por: Daniel Mendoza.
Está película dirigida por Thomas Vinterberg, es para mí, un tipo de cine nuevo ya que es la primera vez que analizó un filme realizado bajo el movimiento cultural cinematográfico llamado “Dogma 95” El cual me causa gran curiosidad la forma en la que esta cinta logra atrapar al espectador de forma directa, a pesar de que la cámara se sostiene con la mano y por esto se puede ver que en ocasiones los actores se salgan del plano y que al no ser un escenario adaptado la iluminación sea natural y no se puedan distinguir objetos e incluso la luz sature algún punto, que son características que caben resaltar. Estos aspectos no opacan en lo absoluto a celebración, debido a la excelente forma de narrar una serie de acontecimientos sin necesidad de un presupuesto muy alto o por supuesto edición alguna.

Celebración es la serie de hechos que se desencadenan en el cumpleaños del patriarca de una familia danesa, donde surgen gran cantidad de acontecimientos, esta película tiene humor negro y se ve muy marcado en varias ocasiones el sarcasmo, es interesante el comportamiento de cada personaje en particular, el personaje afro-descendiente es bastante inesperado pero es un símbolo que ayuda a comprender el contexto en el que se narran los hechos. Las escenas explícitas y el lenguaje fuerte es algo también diferente en esta película ya que a diferencia de las demás este está mucho más marcado aunque “La película no debe contener ninguna acción superficial. (Muertos, armas, etc.,)”

Desde mi punto de vista personal esta película me tuvo entretenido de principio a fin ya que tiene picos de atención muy cercanos y todo el tiempo hay algo de acción, recomiendo esta película por ser un estilo de cine “diferente” y recursivo, que puede perfectamente contar toda una historia sin necesidad de planos establecidos, movimientos de cámara fijos, tratamientos de iluminación especiales o montajes cinematográficos muy grandes.
Unknown ha dicho que…
Critica “la celebración”

En base a lo observado en la película “la celebración”, nos damos cuenta que existen miles de formas de hacer cine, un audio visual, una creación con una cámara, con pocas personas, lugares al azar y un espíritu emprendedor, esto es lo que nos muestra Dogma 95.
Para empezar a hacer una crítica cabe mencionar que en base a lo que nosotros vemos, a nuestra cotidianidad, podremos producir cine; si observamos las películas que realiza este movimiento, son un poco extrañas a lo que nosotros acostumbramos a ver, la cámara en mano, la luz natural, la saturación que esto produce, las locaciones y los personajes son seleccionados sin tantos requisitos para que actúen en esto.
Pero dejando atrás todos estos prototipos de películas perfectas, es una película muy buena, la trama es interesante y los que nos quiere mostrar es mucho mejor, como decía en el primer párrafo con cualquier cosa se puede hacer cine.
Esta película nos muestra una cara diferente y nos da la mano para que nosotros creemos nuevas ideas y las plasmemos en el cine, la celebración lo tiene todo, desde una excelente historia, hasta una excelente “moraleja”, y es tan cotidiano como se hizo y como se expresa que parece que no fuera hecha de la manera en que se hizo, pero para verla una se tiene que soltar, liberarse y solo sentir la película, para así saber que es “la celebración”.
Para que ustedes tenga la intención de ver esta película solo les daré un consejo, si les gusta la creatividad de las personas del mundo, si quieren sentir lo que expresan los demás, si quieren saber y conocer de qué forma pueden hacer cine, vean esto y conocerán el hecho de producir cine con lo que uno tiene a la mano.
Para finalizar desde un punto de vista estudiantil de una producción audiovisual, les aconsejaría que por una vez intenten hacer cine, o no cine, solo un pequeño vídeo en donde muestren lo que sienten, y se darán cuenta que solo requieren el espíritu y una cámara.
Unknown ha dicho que…

La celebración inaugura el movimiento dogma 95, una forma revolucionaria de registrar un video pues el “error” humano se ve estético, la idea de grabar sin artefactos adicionales fue algo que no se habría pensado, es una forma de romper los esquemas tradicionales. Por el otro lado la idea de no utilizar cosas adicionales que no estén en un set natural también saca a relucir la naturalidad de una historia y hasta la hace mas creíble. Me parece que es un comienzo con el pie derecho de un nuevo movimiento.

La historia se desarrolla estratégicamente en una casa de la alta burguesía (buena estrategia de producción y buen uso de los espacios de la casa) donde se celebran los 60 años de un burgués pero este se ve sorprendido por su hijo quien sacara los trapitos al sol con un discurso liberador para él pero frio para los invitados. Cuenta los abusos sufridos por mano de su padre, algo inesperado en una celebración, desde ese punto las miradas, los gestos, palabras y bailes se torna hipócrita, cínico y falso pues es como si se detona una bomba al lado de la casa de uno y uno sigue comiendo como si nada. Pero casi al final hay una sorpresa y es un personaje de color que llega en medio de las ruinas de una explosión a comer y a bailar pero sin la intención de los que vieron la explosión por tanto se adapta a el ambiente con facilidad.

Los personajes transmiten muy bien el propósito de cada uno y por ende transmiten bien la idea global de una historia de humor negro e ironías. El estilo del Dogma 95 es bien manejado en la película y es un gran ejemplo para que de prosperidad a el movimiento. La historia es capciosa por que siempre hay la expectativa de el que pasara y en que terminara. La celebración es una película para los cinéfilos y apasionados a el movimiento dogma 95.

Andres F. Wilches Avila
Anónimo ha dicho que…
Dogma 95 es el nuevo movimiento revolucionario en la forma de ver y hacer cine y que mejor forma de hacerlo que con una película como La celebración pues es claro todas las características del movimiento. Los escenarios y la iluminación es natural, no se utilizan efectos sonoros en posproducción y la característica mas importante es que no se utiliza trípode a la hora de grabar. Estas características hacen que el cine se vea de manera mas natural y humana pues no hay planos ”perfectos” pero es estéticamente aceptable los movimientos de la mano.

La celebración cuanta la historia de el aniversario numero 60 de un personaje de la alta burguesía el cual su hijo lo pondrá en evidencia las atrocidades que ha sufrido gracias a su padre frente a la familia. Los colores verde y amarillo que tiene que elegir el homenajeado llevaran a una detonación de momentos incomodos, miradas, gestos y sonrisas hipócritas. La historia no convence en cosas como bailar con una sonrisa después de escuchar atrocidades, celebrar alrededor de la casa cantando y bailando, seguir comiendo con ganas sin preguntarse el por que de los hechos. Los personajes llevan a cabo un rol importante para saber la idea global de la historia pues cada personaje revela datos que son cruciales a la hora del desenlace, hasta el hombre de raza de color que pareciera que no encaja en la historia, se encargan de transmitir el mensaje de el director.

Me parece que es un buen inicio del Dogma 95 pues es una propuesta nueva de hacer cine y la historia es una propuesta poco común. La celebración es apta para los que les gusta el cine y que lo vean como una forma artística y no como una forma de solo quemar el tiempo. Es también una buena reflexión sobre lo que algunas personas las apariencias de los sentimientos y a lo que lleva aparentar cosas que no son.

Gabriela Cortés
Unknown ha dicho que…
Thomas Vinterberg, co- fundador del movimiento Dogma 95, presenta la película celebración. Nos enfrentamos a un nuevo tipo de vanguardia cinematográfica que entre una y otra cualidad, destaca el tratamiento de la cámara. Investigando, supe que el movimiento se compone de una serie de reglas y una de ellas es que no se utilizan efectos especiales ni locaciones especiales. Y en esta celebración del cumpleaños del patriarca, la fluida y excelente narración no sugiere algún componente técnico para complementar.
Los componentes de la historia al comienzo no me parecieron relevantes, es decir, en un principio no supe descifrar cómo se iba a desarrollar la historia, no me era muy claro qué era lo que estaba detrás de la situación inicial. Y es curioso ver un primer acercamiento de Christian, el protagonista, que entabla una conversación en donde le pide que haga un discurso sobre su difunta hermana, y es aquí en donde notamos un primer descontento que nos sugiere algo.
Cuando encontré a Helene en una especie de juego con un trabajador de la casa, pensé que era una técnica para ligar, pero me encontré con esa dura reacción de Helene al leerla, y desde entonces pude imaginar que vendría una confrontación fuerte.
Fue algo desalentador que Helene escondiera la nota y guardara silencio, porque supuse que eso que podría venir en algún momento no lo iríamos a saber, aun así me encantó todo el juego detrás de dejar una carta y más cuando es un juego de hermanas tan especial.
Llegar a ver que debajo de la mesa podamos ver algún rencor entre miembros de la familia, me hizo recordar que hoy en día es muy común ver este tipo de problemas y cuando son familias adineradas, es más común ver la desunión.
Uno de los aspectos que más me gustó de la narración fue que cada hermano tiene su espacio y su conflicto, y de alguna manera contribuye a dar a imaginar cómo se ha desarrollado el ámbito familiar.
Cuando llega el momento principal, que es la comida, el punto que da giro a la historia me dejó totalmente frío. De alguna manera admiro que la gente que pasa por este tipo de situaciones en algún momento tenga el valor para confrontarlo y más aún, en frente de toda la familia y en el cumpleaños de la persona que violentó a la víctima.
Aquí me doy cuenta que la acción va más allá de contar con armas o puños y patadas, aquí uno se da cuenta de que por dentro Christian se liberó de todas las ataduras que soportó durante años. Por lo menos nunca hubiera perdonado que Helene se quedara en silencio de por vida, y más doloroso aun cuando su hermana murió.
La manera de hacerlo me pareció perfecta, y el trabajo del guión, me pareció acertado. Con lenguajes cotidianos y familiares. Es una lástima que el movimiento haya caído, porque hoy en día vemos que muchas de las películas se centran más en sorprender al lector con millonarias inversiones en efectos especiales y adecuando locaciones, sabiendo que si uno cuenta con las capacidades puede hacer excelentes películas utilizando no más de tres locaciones y unos buenos brazos para sostener una cámara.
No sé si suene muy cliché, pero a mí me hubiera gustado que en algún momento el patriarca explotara y dijera algo al respecto, aunque también me hubiera asombrado que sacara un arma y amenazara a la gente presente en medio de su locura.
Por último sugeriría que se le hubiera dado un enfoque más profundo a la situación del patriarca, quizá, saber por qué cometió tal crimen contra sus hijos y así poder llegar a saber el porqué de tanto tiempo de silencio.
Anónimo ha dicho que…
Festen-Victor Lara
La película celebración es un filme danés elaborado por el director Thomas Vinterberg conocida como su trabajo insigne hasta la fecha aquella que también inaugura el manifiesto Dogma 95.
En el filme el manejo de cámara es completo, engancha a la ve desde el primer plano que se muestra en la cinta es de un ritmo lento cuyo propósito consiste en generar especulación y curiosidad al espectador, la cinta sabe mantener la atención de quien la ve ya sea valiéndose de una excelente narrativa , por un lado una atmosfera llena de violencia psicológica y por el otro demostrándole al espectador de manera implícita un estilo de vida sociopolítico totalmente abrumador y clasista.
Celebración cuenta la historia de una reunión familiar totalmente aristócrata, en donde suceden una serie circunstancias criticas las cuales se presentan en el cumpleaños numero 60 de Helg interpretado por el actor Henning Moritzen, quien es el padre de cuatro hijos, el mayor de ellos Christian (Ulrich Thomsen) en el momento en que es su turno para brindar revela ante los invitados una noticia inesperada diciendo que su padre abusó sexualmente de el a la edad de 5 años y que su madre no reacciono bien ante lo sucedido.
Aunque Chrisitan no es el único personaje con una situación particular su hermano Michael es torpe , violento además tiene constantemente problemas con su mujer a la que le ha sido infiel también cuenta con un problema renal debido a esto es intolerante al alcohol y se embriaga muy fácil situación que tiempo después sería catastrófica dado que abusa sexualmente de su propio padre
Helene es un poco rebelde a comparación de sus otros hermanos es la más joven, pero no tanto es novia de un personaje de raza negra quien no simpatiza con la sociedad racista y clasista que lo rodea , Linda no está , ya que se suicidó según Christian en una de las habitaciones del hotel por culpa de su padre además su hermano mayor en su discurso menciona que ella también fue abusada sexualmente por parte de su padre.
La premisa que encierra esta película es totalmente cuestionable para quien la ve ¿Christian dice la verdad? ,Durante la película se le juzga a Christian como un ser totalmente antipático y diferente, quien en su juventud se comportó de una manera totalmente apática ante las personas.
Celebración inaugura la doctrina Dogma de una manera totalmente autentica , la historia cuenta con un contexto social enriquecido por un pasado de contrastes étnicos en la Europa del siglo pasado , la narrativa y la sensación que producen al espectador de especulación y asombro lo convierten en un buen filme , sin olvidar que todas aquellas tomas ,encuadres, planos con una connotación totalmente intencional la hacen algo poco común respecto a las demás propuestas audiovisuales de la época, también es una producción que se sustenta con la caracterización de cada personaje y el pasado que lo marca a cada uno.
Anónimo ha dicho que…
La celebración, Thomas Vinterberg 1988
Juan Esteban Florez
Es una obra dramática que trata de una familia de la alta burguesía danesa que se dispone a celebrar el sesenta cumpleaños del patriarca, durante la celebración uno de los hijos tomado bajo los efectos del alcohol relata ante todos, el abuso sexual e incesto que sometió el padre sobre sus hijos, cuando eran niños y el suicidio de una hermana presumiblemente por esa causa.
Las escenas poseen un gran dramatismo y despiertan de inmediato el interés: por la crudeza de los hechos, la extremada violencia verbal y sobre todo por la extraordinaria interpretación de los actores, que se acrecienta por la abundancia de primeros planos. Todo ello consigue atrapar la atención del espectador en casi todos los momentos de la película, a pesar de las limitaciones de visualización que conlleva su elaboración, como son: los frecuentes desenfoques o salidas de los personajes del cuadro de la pantalla, cambios de luz que oscurecen o “queman” las caras u objetos y por ello impiden ver a veces toda su fuerza expresiva, así como la inestabilidad de la imagen por el movimiento de la cámara, etc.; ni que decir tiene asimismo la limitación en la percepción de la belleza de los paisajes. Con esta película Vinterberg destapa toda la hipocresía de una familia y sus miserias humanas más abyectas, haciendo con ello una crítica feroz de una clase social e indirectamente de toda la sociedad, pues también intervienen empleados como personajes ajenos a la misma.

Llama la atención, desde la perspectiva nuestra, la frialdad de los personajes en condiciones normales, no tomados, y su capacidad para mantener las formas, durante años, a pesar de los hechos tan graves y espeluznantes que viven, lo que describe también la idiosincrasia de estos pueblos sajones del norte de Europa, tan diferentes de los pueblos latinos nuestros, con caracteres mas expresivos y pasionales.


Hablando del aspecto técnico, se podrían realizar muchas criticas, pero dado a que hace parte del movimiento “Dogma 95”, es razonable y valido que ocurran esos fallos debido a las estrictas normas de este movimiento, como que el movimiento de la cámara debe ser a mano o la prohibición de filtros o efectos para mejorar la luz.
Unknown ha dicho que…
CRITICA PELÍCULA “CELEBRACIÓN”
Presentada por: Andrés Lesmes

Hoy en día el cine que es promocionado por todos medios de comunicación, entró en una etapa de exploración en los efectos visuales por el despegue de la mega tecnología. Películas de acción que hoy en día hacen parte de una estadía asegurada en la “cultura general de las películas” nos han acostumbrado a buscar una aceptación de tal punto, que ya moldea unos patrones para que los tengamos en cuenta para próximas producciones que entreguen producciones de un mismo contexto en general. Es por eso que pienso realizar un paralelo entre lo que representa la película celebración con un contexto general dominada por películas de acción.
Empezando con los preparativos para la celebración de un cumpleaños, a medida que pasa el tiempo se vuelve cada vez menos posible arrear la trama de la historia, dejando muchas sorpresas con el paso de los minutos. Por otro lado, sagas tan famosas como Harry Potter, Rápido y Furioso, Transformers, Star Wars, entre otras, tienen una estructura en su sangre que hace demasiado evidente la continuidad de la película, no acostumbrados a la posibilidad de contar con guiones de alto calibre, que desaten caos en las inmediaciones de la imaginación. Creo que es muy posible empezar a ver este tipo de producciones con todas sus características en la cúspide, porque dentro de mis preferencias, encuentro a The Walking Dead, como una serie que rompió todos los protocolos establecidos con un área que ha cogido popularidad desde hace mucho tiempo, éste espacio del que hablo es el de los Zombies, que se ha convertido en una buena idea para algunas productoras cinematográficas. Así mismo, el desenlace de ese momento de tensión en el que Christian manifiesta haber sido violado por su papá, genera nuevamente que sea inexistente la idea de armar el desenlace de la película. No fueron necesarios los instrumentos para herir, para desatar una revuelta en el comedor. No fue necesario matar a alguien para saber que una situación de estas puede congelar los sentidos por años, incluso hasta la vida misma.
Empezar a manejar un lenguaje de cine que no se estanque en la publicidad que vemos en los principales canales de televisión generaría un amor por la variedad del cine. La industria colombiana, en su mayoría invadida con producciones de violencia y narcotráfico, ha demostrado una salida a la luz de producciones maravillosas como “Colombia, Magia Salvaje” que manifiesta el obligatorio cuidado y admiración por el ecosistema del país. Pienso que no se pueden ocultar los eventos de violencia que han venido pasando en nuestro país, pero creo que sería más valioso que se empezaran a realizar más producciones basadas en la historia que tenemos que contar, para así empezar a crear valiosas enseñanzas que salen en cada uno de nosotros para darles alguna utilidad en la vida, como el desmoronamiento que se presenta en muchas familias de cualquier clase. Me gustaría que algún día el movimiento resurgiera porque me encantaría poder ver en una maravillosa sala de cine, una película distinta a todas las demás.
mariana ocampo ha dicho que…
La celebracion - mariana ocampo
Me parece que la pelicula adquiere una fuerza critica ya que el concepto de "familia es una realidad horrible pero para hacer uns critica sobre la pelicula se necesita detallar paso por paso he observa como actuan ellos

Thomas Vinterberg, co- fundador del movimiento Dogma 95 nos muestra en la pelicula la celebracion como sin necesidad de muchas cosas se pueden hacer grandes peliculas
Ellos demuestran que la luz y a la oscuridad como hacen para que todo su  su tiempo y que aun que no halla luz por la noche ellos buscan la manera de alumbrar con velas sin necesidad de luces artificiales, se podia ver como sin necesidad del tripode los angulos no eran casi perfectos
La musica era perfecta ya que la ponian en las escenas de suspenso y en las escenas de baile
Lo que me parecio mas impactante y cuando su propio hijo delante de la familia comento como su propio pabre le daño su infancia, el papa llego al punto y comvemciendo a todos que su hijo tenia problemas spicologicos
Me hubiera gustado que hablaran mas afondo sobre lo que en realidad habia sucedido en el comflicto del papa con el hijo y que habalr porque la hija se sucido
Unknown ha dicho que…
La película celebración es una película aceptable desde el punto de vista estético, al no ser de una calidad óptima en cuanto a sonido, cámara, iluminación, locación, etc. Pero todo esto es producto de que esta película es realizada por el Danés Thomas Vinterberg, el co-fundador del impresionante movimiento cinematográfico llamado “Dogma 95”. No podemos hablar de celebración sin antes no hacer un acercamiento al Dogma 95, un estilo fílmico que comenzó en el año 1995 impulsado por Lars von Trier y Thomas Vinterberg en el cual se trata de romper básicamente con los reglamentos predeterminados del cine, proponiendo un estilo que esté a la vanguardia sin necesidad de un presupuesto alto, como lo necesitaría una producción hollywoodiense. Este movimiento propone un filme sin trípodes, sin iluminación artificial, no usar la edición o efectos especiales como herramientas para la post producción, entre otros objetivos y reglas.
Adentrándonos ya a la narrativa de la película, a mí parecer, es muy buena la forma de plasmar los hechos de ésta familia que en plena celebración de cumpleaños, conoce el relato de Christian el mayor de los hijos, que cuenta ser abusado sexualmente por el padre, lo cual genera un gran impacto en todos los invitados, entre ellos familiares y amigos. También cuenta cosas en particular como el suicidio de Linda, hermana de Christian y Helene.
También es interesante en ésta película temas tratados tan explícitamente como la desnudes claramente en una escena que es un tema a veces complicado de tratar en el cine, entre tanto, la historia y los impactantes giros que da, hacen que Celebración sea una película agradable sin importar las condiciones de rodaje de esta película, personalmente no creo que el estilo de grabación de ésta película sea impedimento para disfrutarla, de lo contrario, este tipo de cine nuevo para mí generó un mayor interés y me gustó mucho Celebración.


Juan David Isaza Parra
Undécimo
Bertrand Russell
Unknown ha dicho que…
CRITICA DE LA PELÍCULA CELEBRACIÓN

ÁLVARO CELIS


Esta es la primera película rodada bajo los presupuestos de Dogma 95 el acercamientos estético y las peculiaridades técnicas que otra película llamaría diferencias, contribuyen aquí a dar una rara verosimilitud a las situaciones que se nos presentando, cómo si fuéramos copartÍcipes de un vídeo, domestico. Un vídeo explosivo, claro, porque celebración cuenta como el banquete de una familia alto burguesa que celebra el aniversario del patriarca acaba degenerando una especie de terapia colectiva, donde salen a la luz los reproches y secretos más vergonzantes que atañen, como no al sexo que es de los argumentos medulares que se desarrollan en esta película, donde los actores defienden de forma admirable un guion inteligente que, pese a los elementos de tragedia shkerpeariana, destila un soterrado humos negro.
Anónimo ha dicho que…
LA CELEBRACION
Un tema complicado de manejar y más para una película que normalmente es más comercial y más visto que otros medios, pero no deja a un lado la comedia, mezclar estas dos temáticas no es nada fácil.

Gusta mucho la forma de grabación, sus planos y encuadres además de las locaciones que se prestan para eso. Además de esto la desnudez que es un tema tan difícil de manejar en el cine, pasa de ser una desnudez morbosa o mal mirada a una desnudez intrigante igual que el tema un tema complicado de hablar y manejar pero se supo responder a esto creando situaciones en las que normalmente el espectador impacta, cambian esa percepción de lo malo por algo cómico o no tan grave. El estilo del Dogma 95 es manejado en la película y es un ejemplo para mostrar prosperidad al movimiento. La historia es capciosa, siempre hay la expectativa del futuro y en que terminara.
La muisca amenizaba los momentos tensionan tés en la película y lo malo pasaba a un segundo plano, como también en varias partes los intensificaba y hacia que el espectador se impactara más. Esta película es para los que les gusta el cine y que lo vean como una forma artística y no como una forma de solo quemar el tiempo. Es también una reflexión sobre lo que algunas personas las apariencias de los sentimientos y a lo que lleva aparentar cosas que no son.

Las expresiones y las caras de los artistas daban de que hablar solo con eso uno podía inferir un sentimiento o alguna sensación. Como también en muchas partes se marcaba una pauta se dejaba algo sin concluir y quedaba cierta curiosidad dándole más sabor.

Es triste que un movimiento como el Dogma 95 se haya olvidado o no se siga con esto ya que es una forma totalmente diferente de hacer y ver el cine, ojala salga más movimientos así que cambien con las reglas y lo estipulado.
Adrian Anchico
Unknown ha dicho que…
PELICULA: CELEBRACION
DIEGO GOMEZ
Celebración es una película la cual inauguro una vanguardia conocida como DOGMA95 En esta película podemos observar las características de este movimiento artístico como el manejo de cámara sin la utilización de trípodes solo con lo que permite la movilidad y estabilidad del cuerpo, también se puede observar que solo hay presencia de luz natural de una manera en especial para cada escena, también se puede observar una característica de este movimiento en la película el cual es el trabajo de postproducción que no es muy trabajado, es muy poco el trabajo que existe en edición ya sea de video o de sonido solo se basa en grabar lo del instante pero previamente planificado.
La película contiene una narrativa interesante la cual busca en el espectador generar un sentimiento de curiosidad e interés constante en el desarrollo de la historia, en la película constantemente el manejo de la cámara es muy brusco lo cual al principio por estar acostumbrado a otro tipo de estética resulta ser un poco incómodo, pero termina generando una nueva perspectiva desde la visión de la cámara y muestra una nueva forma de narrar audiovisualmente.
En la actuación se puede evidenciar una notoria intensidad de las situaciones y sentimientos que se proponen y hay una muy buena contextualización de los personajes y cada uno de ellos con una historia atrás. En la actuación del personaje cris sobre todo, es uno de los personajes que genera intriga y una mayor especulación.
Personalmente este movimiento que conocí por medio de esta película me pareció muy interesante ya que deja atrás todo lo tradicional que se utiliza normalmente en una película. Me causo mucho interés la forma en la que se manejó el lenguaje de la cámara que aunque no es fácil adaptarse llega a generar una buena narrativa también me llamo mucho la atención que en este movimiento los escenarios se utilizan tal cual y como son si diseñarlos previamente aunque en esta película el mismo director hizo algunos arreglos de accesorios y objetos decorativos contradiciendo el movimiento.
Anónimo ha dicho que…
Crítica de “Celebración”.
Edisson Triana


La técnica utilizada en esta película Dogma 95 es una forma recursiva de filmar ya que su estilo minimalista presenta otra propuesta que entre una y otra manera, destaca el procedimiento de la cámara. Ha significado, aunque muchos no lo crean, un antes y un después en la realización cinematográfica, y un movimiento que merece su reflexión por que ha constituido un capítulo más en la historia del cine. Precisamente por eso, por romper con aquella realidad cinematográfica, Dogma 95 trataba de devolver al cine su pureza inicial, una pureza que podíamos ver antes de la invención de tantos retoques que no hacían si no conformar, tanto a director como a espectador, con un guion vago y una fuerza narrativa débil, como fruto de la población del mundo del cine. Me gusto La forma en como se trata la historia que lo mantengan en la expectativa de que va ocurrir, la emoción producida, de situaciones que pueden ocurrir en la vida real, convirtiéndose en intercambio constante entre las normas culturales y las contraculturales sin subordinarse a propuestas establecidas por las industrias que llevan vanguardia en el cine e Atrayendo esta directriz se Filme tal cual en la realidad y se aproveche para grabarlo y, plano a plano, se construya una película. Es algo difícil, ya que por esa regla de tres, un muerto debería estar muerto de verdad, o un golpe debería ser real, por lo que el cumplimiento tan extremo de las ambiciones de Dogma no llega a darse, si no que, dentro de lo que cabe, se tratan de respetar esas imposiciones en la medida de lo posible. A pesar de que este tipo de producción no fue muy apetecida por las industrias de cine, la intención de los directores me parece atrevida su misión de producir una película sin necesidad de efectos especial o producción muy elaborada tecnológicamente. Este movimiento inspiro a más de un director por dotar de realidad a los personajes, acercarse lo más posible al factor humano inherente al proceso irónico, revelando una forma de exigir una esencia perdida como el cine en sus comienzos , lo más natural, incursionando en otro campo fuera del hollywoodense convirtiéndose en una manifestación.

Entradas populares de este blog

"TORO" Documental de una vida en claroscuro

Un elemento de la fotografía sirve como hilo conductor para explorar el interior de un hombre que se va revelando mientras expone su vida y obra: el contraste. Toro, es un documental producido con paciencia y dedicación. Una pieza audiovisual que fluctúa entre el diálogo profundo de las realizadoras Adriana Bernal-Mor y Gina Ortega con su personaje y el silencio de la soledad, entre el reconocimiento  de una obra que ganó notoriedad y la paradoja de un artista encerrado tras las rejas, entre la maraña de emociones que trae consigo una pasión y la desazón de haber encontrado un talento en las circunstancias más particulares que se habrían podido dar, entre la adversidad y la obstinación. El fondo es oscuro y el flash juega a iluminar una sonrisa que no tarda en aparecer acompañada de  comentarios cargados de provocación. La pantalla entonces ofrece a la mirada extraordinarios personajes  que van desfilando mientras sus miradas intensas, sus cuerpos, sus expresiones traslad...

Grado Octavo

En nuestro recorrido por las diversas formas de expresión nos detenemos a observar estas propuestas creativas: http://www.youtube.com/watch?v=Rq3g87_dQS8 http://www.youtube.com/watch?v=3vwXTUOnwjw&feature=related De acuerdo a lo visto envíe un comentario donde explique ¿Qué es el arte? ¿qué propósito pueden tener este tipo de creaciones? http://www.youtube.com/watch?v=h1XgDkyu9cw

Rodar en un espacio reducido

En esta época de pérdida de nuestras libertades por el Covid19 surge una problemática para los realizadores audiovisuales que pone a prueba su capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, resolver problemas y por supuesto, narrar en cualquier circunstancia ¿Cómo lograr historias interesantes en un espacio reducido? A propósito de miedos, rechazos y prevenciones, Greg Glienna propone en su short film "The Elevator" (2010) una divertida historia rodada en una locación verdaderamente limitada.