Ir al contenido principal

MAC Undécimo: Los géneros periodísticos en los medios audiovisuales de comunicación


1. Observemos los siguientes contenidos:

Farc, los últimos días en la selva (Luis 
Velarde Associated Press)
Fin de año con las Farc (Agencia Prensa Rural)
Las Farc se preparan para el posconflicto (DW)
Farc guerrillas: last day of blood in Colombia (The Guardian)

2. De acuerdo a lo visualizado, analicemos cada uno de estos contenidos 
 en un cuadro comparativo:

¿Qué nombre tiene?
¿Qué medio de comunicación lo produce?
¿Quién lo produce?
¿Qué duración tiene?
¿Cuál es su objetivo?
¿Qué características tiene su tratamiento visual?
¿Qué características tiene su tratamiento sonoro?
¿Qué elementos narrativos se usan?
¿A qué público va dirigido?

3. Hagamos lectura de los siguientes capítulos del Manual de Géneros Periodísticos de la 
Universidad de La Sabana:



IV: La noticia: registro y proyección de la realidad
 V: La entrevista o el arte de saber preguntar
VI: La crónica, el rostro humano de la noticia
VII: Reportaje, género estrella

Elaboremos nuestras conclusiones para socializarlas en el foro "Géneros periodísticos en los medios audiovisuales de comunicación".






Comentarios

Unknown ha dicho que…
primer punto 1 ¿Qué nombre tiene? Farc, los últimos días en la selva (Luis ¿Qué medio de comunicación lo produce?
Velarde Associated Press)
Presentado por integrantes de las farc Quién lo produce? Informativo insurgente farc –ep Qué duración tiene?4:45 minutos ¿Cuál es su objetivo?Darnos a conocer lo que esta haciendo ahorita ls farc en sus últimos días antes de la paz ¿Qué características tiene su tratamiento visual?

Es en la selva y vemos el dia a dia de las farc , su tratamiento visual es sin filtros ¿Qué características tiene su tratamiento sonoro?Lo que esta pasando es el sonido no se pone música y hay voz en off del narrdor ¿Qué elementos narrativos se usan? informativo ¿ se dirigue quien ? a toda clase de publico
2 las farc se preparan para el prosconflicto : 1 el dw un noticiero 2 es relizado por las farc 3 2:25 minutos, 3 darnos a conocer lo que las farc creen y que estan haciendo para el tratado de pasas lo que opinan ellos 4 el sonido es vocs en off pero no tiene musica ambiente , para toda clase de persona
3 1 Farc guerrillas: last day of blood in Colombia (The Guardian) 2 g the guardian 2 las farc 3 danos a conocer como han llegado a las farc y como ha sido su vivir en la selva 4 tratamiento visual es mostrar lo que se vive y mas que eso no se ve edicion , 5 voz en off y l musica es a final 5 es para toda clase de personas 6 es un genero informtivoo
Unknown ha dicho que…
Farc, los últimos días en la selva (Luis
Velarde Associated Press) Fin de año con las Farc (Agencia Prensa Rural) Las Farc se preparan para el posconflicto (DW) Farc guerrillas: last day of blood in Colombia (The Guardian)
Medio de comunicación que lo produce? Agencia de noticias estado unidence (audiovisual) Proyecto comunicativo de campesinos (audiovisual) Informe audiovisual Dcumental
Producido por AP ( Associated Press) Agencia prensa Rural Noticias DW The Guardian
Duración 4:45’ 16:10” 2:25” 5:58”
Objetivo Mostrar como el frente de las FARC se prepara para la paz Dar a conocer el diario vivir y las fetividades de Las farc, sus ideales y como se ven como una comunidad Informar sobre el frente 36 y su posición frente al post conflicto, y sus apegos a la comunidad Contar la Historia de el conflicto armado, desde las guerrilas
Tratamiento visual Escenario en selva colombiana, sala de acuerdo, lugar de estadía de conformantes del grupo armado.
Se muestra actividades cotidianas del grupo armado Escenario selvático
Actividades de guerrilleros Escenario selvático
Actividades de guerrilleros Momentos del conflicto
Epocas de la guerrilas
Entrevistas
Imágenes de la selva
Los encuentros en la mesa
Tratamiento sonoro Sonido exterior de la selva
La voz del narrador (voz en of) explicando y contando lo que sucede
Opiniones de sujetos de Las Farc Historia, perspectivas, pensamientos y posiciones de los guerrileros Historia, perspectivas, pensamientos y posiciones de los guerrilleros
Narrador (voz en of)
Musica dramática, y de suspenso
Narador de habla inglesa (voz en of)
Entrevistas de guerrilleros
Himno de Las Farc cantada por guerrileros
Elementos narrativos
Dirigido al publico… Publico general “colombia” Publico general “colombia” Gobierno Estadounidences
Unknown ha dicho que…
Farc, los últimos días en la selva (Luis
Velarde Associated Press) Fin de año con las Farc (Agencia Prensa Rural) Las Farc se preparan para el posconflicto (DW) Farc guerrillas: last day of blood in Colombia (The Guardian)
Medio de comunicación que lo produce? Agencia de noticias estado unidence (audiovisual) Proyecto comunicativo de campesinos (audiovisual) Informe audiovisual Dcumental
Producido por AP ( Associated Press) Agencia prensa Rural Noticias DW The Guardian
Duración 4:45’ 16:10” 2:25” 5:58”
Objetivo Mostrar como el frente de las FARC se prepara para la paz Dar a conocer el diario vivir y las fetividades de Las farc, sus ideales y como se ven como una comunidad Informar sobre el frente 36 y su posición frente al post conflicto, y sus apegos a la comunidad Contar la Historia de el conflicto armado, desde las guerrilas
Tratamiento visual Escenario en selva colombiana, sala de acuerdo, lugar de estadía de conformantes del grupo armado.
Se muestra actividades cotidianas del grupo armado Escenario selvático
Actividades de guerrilleros Escenario selvático
Actividades de guerrilleros Momentos del conflicto
Epocas de la guerrilas
Entrevistas
Imágenes de la selva
Los encuentros en la mesa
Tratamiento sonoro Sonido exterior de la selva
La voz del narrador (voz en of) explicando y contando lo que sucede
Opiniones de sujetos de Las Farc Historia, perspectivas, pensamientos y posiciones de los guerrileros Historia, perspectivas, pensamientos y posiciones de los guerrilleros
Narrador (voz en of)
Musica dramática, y de suspenso
Narador de habla inglesa (voz en of)
Entrevistas de guerrilleros
Himno de Las Farc cantada por guerrileros
Elementos narrativos
Dirigido al publico… Publico general “colombia” Publico general “colombia” Gobierno Estadounidences
Unknown ha dicho que…
¿Qué nombre tiene?
Farc, los últimos días en la selva (Luis Velarde Associated Press)
Fin de año con las Farc (Agencia Prensa Rural)
Las Farc se preparan para el posconflicto (DW)
Farc guerrillas: last day of blood in Colombia (The Guardian)
¿Qué medio de comunicación lo produce?
Agencia de noticias estado unidence, Proyecto comunicativo de campesinos, Informe audiovisual Documental
¿Quién lo produce?
Producido por AP ( Associated Press) Agencia prensa Rural Noticias DW The Guardian
¿Qué duración tiene?
4:45”, 16:10”, 2:25”, 5:58”
¿Cuál es su objetivo?
El objetivo dar a conocer la preparación de las FARC para la paz, mostrar su diario vivir y las fiestas que desarrollan en la selva, sus ideales y como se desarrollan como comunidad, la posición que tiene el frente 36 con el post conflicto.
¿Qué características tiene su tratamiento visual?
Ubicado en la selva visualmente sin filtros
¿Qué características tiene su tratamiento sonoro?
Casi permanentemente un narrador en voz en off
¿Qué elementos narrativos se usan?
Elementos narrativos e Informativo
¿A qué público va dirigido?
A toda clase de publica exterior e interior.
Unknown ha dicho que…
Nombre
Farc, los últimos días en la selva
Medio YouTube
Associated press
Quien lo produce
Las farc
Duración:4:45
Objetivo: darnos a conocer lo que piensan y están haciendo las farc antes del tratado de paz
Tratamiento visual
En la selva al natural sin efectos ni edición
Audio
Voz en off
Elemento narrativo
Informativo
A quien se dirige?
Hacía todo el público
2 video
-Las farc se prepara para el pos conflicto
-es un noticiero
-es realizado por las Farc
-tiene una duración de 2:25
-nos dan el punto de vista de las García hacia el tratado de paz
-únicamente voz en off
-está para todo tipo de público
3 video
-Farc guerrillas: last day of blood in Colombia (The guardián)
-The guardian y las farc
-nos habla de cómo llegó las farc y como ah sido su experiencia viviendo en la selva
-mostrar lo que viven estas personas
-voz en off y música
-informativo
-para todo tipo de público
Unknown ha dicho que…
2 PUNTO. La noticia es el género periodístico más tradicional de la historia. En el principio la noticia se dedicaba a contar de manera simple lo que había sucedido sin el por qué había sucedido, pero la sociedad empezó a pedir más explicaciones acerca de los hechos y con esto se abarcaron los antecedentes. Las malas noticias son las que generaban más rating.
La noticia debe tener información detallada del hecho de la actualidad, debe contener antecedentes y consecuencias, con el fin de que el público entienda la noticia, comparaciones con otros casos similares que han ocurrido anteriormente para lograr soluciones frente al hecho, además el periodista debe ponerse en el lugar de un ciudadano para entenderlo y obtener buena información. Las características principales de la noticia son la veracidad, la objetividad, la claridad, la brevedad, generalidad, actualidad y proximidad. Su estructura empieza con la noticia, el lead (entrada), el cuerpo y el cierre. La entrada debe contar con un qué, cómo, cuándo, dónde y por qué y debe llamar la atención del espectador para que se quede viendo el resto del informativo.
Una entrevista permite una conversación que contiene preguntas y respuestas con el objetivo de conseguir información. Las preguntas deben ser coherentes y claras, y debe existir profundidad acerca del tema, asimismo saber escuchar al entrevistado.
Existen tres tipos de entrevista, la informativa y de opinión que requieren la técnica de pregunta-respuesta, y de personalidad que usa la técnica cita-sumario; cada una puede ser transmitida tanto en prensa, radio y televisión.
La crónica puede contener temas de interés humano, actuales, con un conflicto de por medio y que produzca emociones y curiosidad al espectador. El trabajo de campo para la elaboración de una crónica debe empezar con una exhaustiva investigación con testimonios, luego hay que realizar un planteamiento que tenga inquietudes que resolver, un enfoque y un gancho en la historia.
En su elaboración, tenga en cuenta que la información debe ser concisa, sencilla y clara. Su estructura se compone con el título, la noticia y la reflexión.
El reportaje debe documentarse sobre la esencia del tema, detectar las fuentes, sumergirse cierta cantidad de tiempo y recolectar información. Este contiene un lead (entrada) que se constituye con la entrada noticiosa, la entrada descriptiva, la entrada narrativa, la entrada de contraste, la entrada de definición y la entrada de juicio.
Existen tres tipos de reportajes, el reportaje de acción, el interpretativo y de investigación.
Anónimo ha dicho que…
1.
• Nombre: FARC, los últimos días en la selva
• Medio de comunicación: internet
• Productor: Associated press
• Duracion: 4:45
• Objetivo: tiene como objetivo mostrar e pensamiento que tienen los militantes del frente 36 de las FARC respecto al proceso de paz, y la forma en que ellos aportarian a la construccion de esta paz.
• Tratamientovisual: muestar el entorno en el que esta el frente 36 de las FARC, hace uso de planos medios y planos generales, usa un WB correcto
• Tratamiento sonoro: se usan en su mayoria voces en off, y las entrevistas
• Elementos narrativos: entrevistas, narraciones
• Publico dirigido: personas en las ciudades para que conozcan el punto de vista del frente 36
2.
• Nombre: Fin de año con las Farc
• Medio de comunicación: internet
• Productor: Agencia Prensa Rural
• Duracion: 16:10
• Objetivo: mostrar que en la selva tambien se construye paz, se refiere tambien a la movilizacion, la plitica que vendra en el posconflicto y del ambiente ¨familiar¨ que se tienen en los campamentos
• Tratamientovisual: usa en su mayoria planos generales
• Tratamiento sonoro:busca tener sonidos ambientes sin perder calidad en la voz en off
• Elementos narrativos: entrevistas, narraciones
• Publico dirigido: personas en las ciudades para que conozcan el punto de vista del frente 36
3.
• Nombre: Las FARC se preparan para el postconflicto
• Medio de comunicación: internet
• Productor:DW
• Duracion:2:25
• Objetivo: informar acerca de la realidad de la posicion de las FARC frente a la paz
• Tratamientovisual: muestra el contexto en el que se encuentra el frente 36 de las FARC, muestra planos medios con un WB correcto
• Tratamiento sonoro: no se muestra sonido abiente dando un sonido muy claro
• Elementos narrativos: entrevistas, narraciones
• Publico dirigido: personas en las ciudades para que conozcan el punto de vista del frente 36
4.
• Nombre: Farc guerrillas: last days of blood in Colombia
• Medio de comunicación: internet
• Productor: The Guardian
• Duracion: 5:58
• Objetivo: mostrar la manera en que las guerrillas de las farc, tambien informa o muestra el contexto del conflicto en general
• Tratamientovisual: se caracteriza por usar plaos detale y primero planos de los guerrilleros
• Tratamiento sonoro: se usa en las narraciones el ingles, y en las entrevistas español
• Elementos narrativos: entrevistas, narraciones
• Publico dirigido: personas de las ciudades de estados unidos para que conozcan el punto de vista de una de las partes del conflicto en colombia

DANIEL GÓMEZ
Anónimo ha dicho que…
3.
La noticia es considerada uno de los géneros periodísticos camas tradicionales que existe. Esto es debido a la necesidad del ser humano de estar informando sobre lo que ocurre en el mundo, buscamos que nuestras acciones dejen huella, de esta manera surgió la crónica por medio de autores como Homero, Heródo, Cicerón etc.
Pero esto no significa que la noticia se halla quedado estática, esta ha evolucionado con los años, con la tecnología y las necesidades de la sociedad, uno de los avances más importantes fue con la llegada de la imprenta, ya que se empezaron a plasmar las noticias en el papel, con el pasar del tiempo surgió el cine, la radio, la televisión, el internet cambiando constante mente la forma en que las noticias eran presentadas, para saciar la necesidad de información del hombre
En un principio la noticia se dedicó a contar lo que ya había sucedido, simplemente un registro de este, sin dar un motivo o las consecuencias que este trajo, pero esto cambio con el tiempo debido a que el ser humano por naturaleza necesita explicaciones de los hechos haciendo que la información este más completa y detallada, esta empezó a contar los antecedentes y consecuencias para dar un contexto al público.
En esto se basa el periodismo actual, donde en la noticia se tienen que dar antecedentes, el suceso, consecuencias, esto con el fin de poder analizar el suceso para dar los motivos de este.

La entrevista es uno de los géneros periodísticos más complejos ya que este se basa en saber preguntar para la obtención de información, este busca tener una esencia de genero interpretativo que permite al periodista entrar a analizar las respuestas para profundizar los temas y personajes que este aborda.
Este género es uno de los que en mas ocasiones los periodistas cometen errores al no prepararse suficiente para abordar al entrevistado, no documentarse sobre el tema ni sobre el personaje, para finalmente hacer preguntas sin sentido, preguntas tontas. Que dejan a este como un ignorante.
La entrevista es entendida como una reproducción de un dialogo entre dos personas donde se intercalan preguntas y respuestas de manera natural. Por el contrario se cree que esta es un interrogatorio con la finalidad de obtener datos.
El éxito de una entrevista se basa en saber preguntar, saber escuchar y saber observar

La crónica con historias perdurables que permite trascender el registro de cifras, es una forma de adentrarse al fondo de la realidad y el alma de la gente, tiene como prioridad informar sobre hechos noticiosos de la actualidad, la diferencia de la noticia es que este narra con tal calidad de detalles que el lector puede imaginar y reconstruir en su mente lo sucedido.
Crónica se deriva de la palabra griega cronos que significa tiempo, este se trata de contar un suceso de interés general de acuerdo aún orden temporal, este manejo del tiempo no necesariamente tiene que ser lineal, esto significa que el cronista tiene la posibilidad de comenzar por el final, devolverse al principio después al medio, este también puede saltar hechos que considere que no son trascendentales para la historia.
Se cree que posiblemente sea el género más difícil de dominar a la perfección

El reportaje se asemeja en gran cantidad a la crónica ya que comparte el periodismo profundo
Da profundidad o explicación o interpretación, el reportaje es el género periodístico más complejo y completo del mismo, se ha ganado esta consideración debido a la gran investigación que se requiere para escudriñar en los hechos de la realidad social.
Una de las explicaciones más fácil de la diferencia entre la noticia y el reportaje que el la noticia quiere informar el ¨que¨ mientras el reportaje busca mostrar el ¨por qué¨ e incluso busca mostrar el ¨para que¨ y el ¨que podría suceder¨


Daniel Gómez
Andrea Chavez ha dicho que…
Los primeros periodistas de la historia fueron los cronistas griegos y romanos, como Homero, Cicerón, Julio Cesar, entro otros; quienes a causa de la necesidad del hombre por estar informado, comunicaban los hechos más trascendentes de su tiempo, es decir que lo que comunicaban no era otra cosa que noticias.
La noticia ha evolucionado a la par con las tecnologías descubiertas y las necesidades de la sociedad en cada momento histórico. En principio la noticia se dedicó a contar lo que ya había sucedido, hacer un simple registro de los acontecimientos que tenían lugar en la sociedad, sin dar explicación alguna de porque habían ocurrido o de las consecuencias que traerían. Con el paso del tiempo el hombre debido a su naturaleza de requerir siempre de explicaciones, empezó a brindar una información más detallada y completa, la noticia contenía antecedentes y consecuencias para contextualizar al público.
La noticia actual debe contener una información detallada sobre el hecho de actualidad, antecedentes y consecuencias, comparaciones con casos similares que han ocurrido en ocasiones anteriores. Existen varios criterios de selecciones de las informaciones que han de ser publicadas por un medio; los criterios relativos a la noticia o el interés que genera el hecho y quien lo protagoniza; los criterios relativos al medio, si pertenecen a la actualidad o coyuntura; los criterios relativos a la competencia, es decir la exclusividad o apertura de nuevos espacios.
Otro de los géneros periodísticos el cual se debe abordar por su complejidad y riqueza es la entrevista; este ha sido degradado o relegado al papel de una técnica para la obtención de información, dejando de lado su esencia la cual permite el desarrollo de un análisis y una profundización en los temas y personajes que el periodista aborda.
Uno de los errores más cometidos a la hora de realizar una entrevista es la falta de preparación para abordar al entrevistado, no tener la debida contextualización sobre el tema ni sobre el personaje, y caer en la falla de preguntar tonterías o cosas sin interés o importancia. La entrevista se define como la reproducción de un dialogo, una conversación en la cual se intercalan preguntas y respuestas de manera natural.
El éxito de una entrevista está marcado por tres acciones: saber preguntar, teniendo un conocimiento profundo sobre los temas y plantear las preguntas debidamente; saber escuchar, haciendo que el entrevistado se sienta motivado a entablar una conversación fluida con el periodista; y saber observar, logrando una mejor descripción del ambiente y de los detalles que rodean al personaje.
En el caso de la crónica, la información que se hace es más real, dándole un punto de vista, una interpretación y una valoración al hecho noticioso. Es una visión más profunda, que desarrolla un aspecto secundario de un acontecimiento que generalmente ya ha sido objeto de un tratamiento noticioso.
La palabra crónica; que etimológicamente significa tiempo, se trata de contar un acontecimiento de interés general, de acuerdo con un orden temporal. El manejo del tiempo no siempre debe ser lineal, un cronista tiene licencia para comenzar por la parte la historia que considere más conveniente para su narración. Según muchos grandes periodistas, la crónica probablemente se trata del género más difícil de dominar, debido a su complejidad.
Andrea Chavez ha dicho que…
En una crónica es necesario tener presente que el tema que se escoja sea de interés y con algún tipo de conflicto, además que apasione al periodista que la haga. Se debe desarrollar el instinto y confiar en él. También el trabajo de campo, cumple un papel muy importante, una exhaustiva investigación, observar y escuchar todo lo que se relacione con el tema elegido.
El reportaje es el género más completo y complejo, permite de una manera mucho profunda abordar los hechos de la realidad social. El periodista que realiza el reportaje, no debe incluir su opinión personal respecto al tema que se trata, pues el reportaje demanda una extrema rigurosidad en la presentación de lo que narra, un equilibrio informativo.
El equilibrio informativo es mantener una construcción o reconstrucción de los acontecimientos desde las diferentes miradas de sus protagonistas, o quienes se involucran. El reportaje es una muestra de la realidad de los acontecimientos, pero con un análisis y un tratamiento mucho más profundo y completo.
Para llegar a la claridad que requiere un hecho, el periodista debe primeramente hacer un rastro documental, después consultar diferentes fuentes, finalmente organizar el material y hacer un proceso de redacción.
Cada cual a su manera, pero cada uno de los géneros informativos busca transmitir la verdad y dar a conocer lo que sucede en el entorno.
Unknown ha dicho que…
Nombre
Farc, los últimos días en la selva
Fin de año con las Farc
Las Farc se preparan para el posconflicto
Farc guerrillas: last day of blood in Colombia
Medio de Comunicación
Luis
Velarde Associated Press
Agencia Prensa Rural
DW
The Guardian
Objetivo
Mostrar como las Farc se preparan para la paz, mostrar el punto de vista de ellos y que están haciendo desde su cotidianidad.
Mostrar la vida de las Farc desde las selvas y su realidad frente a la paz y lo que ellos viven y hacen frente al tema. Adicional como ellos viven, la gente que manda, el aporte de las mujeres y sus festividades.
Al igual que el otro busca mostrar de qué manera las Farc trata los procesos de paz desde la selva, la posición de ellos y sus metas.
Busca mostrar los últimos tiempos de acción de las Farc y la preparación de ellos para dejar las armas
Tratamiento visual
Hacen buen uso de planos y movimientos de cámara, sin embargo no trabajan en la estabilidad ni el equilibrio y se salen de los planos.
Buenas tomas y variaciones de ángulos y planos.
Tiene tomas variadas, es decir no es plano ni tedioso y juega con los movimiento, sin embargo no manejan reglas de tres ni organización espacial
Es más pulido y cuidado que los demás videos, se ve más profesional puesto que cuida más los planos, tomas y perspectivas.
Tratamiento Auditivo
El sonido es bueno, procuran que se entienda bien y no haya interrupciones, es un sonido fluido y nivelado.
Tiene claridad en audio sin embargo interferido varias veces y sin fluidez.
Sonido claro y limpio sin interrupciones bruscas, sin embargo no manejan el sonido ambiente a su favor
Sonido claro, fluido y sin interrupciones.
Elementos narrativos
Buscan mostrar su objetivo por medio de escenas de la cotidianidad y del trabajo de ellos y también los testimonios personales.
Testimonios e imágenes documentales.
Entrevistas, testimonios e imágenes de la realidad de vivir en las selvas.
Testimonios y tomas de la cotidianidad y trabajo de las Farc
publico
Los Colombianos y países interesados en la paz colombiana
Los Colombianos y países interesados en la paz colombiana
Los Colombianos y países interesados en la paz colombiana
Los Colombianos y países interesados en la paz colombiana
duración
4:45
16:10
2:25
5:58

Entradas populares de este blog

"TORO" Documental de una vida en claroscuro

Un elemento de la fotografía sirve como hilo conductor para explorar el interior de un hombre que se va revelando mientras expone su vida y obra: el contraste. Toro, es un documental producido con paciencia y dedicación. Una pieza audiovisual que fluctúa entre el diálogo profundo de las realizadoras Adriana Bernal-Mor y Gina Ortega con su personaje y el silencio de la soledad, entre el reconocimiento  de una obra que ganó notoriedad y la paradoja de un artista encerrado tras las rejas, entre la maraña de emociones que trae consigo una pasión y la desazón de haber encontrado un talento en las circunstancias más particulares que se habrían podido dar, entre la adversidad y la obstinación. El fondo es oscuro y el flash juega a iluminar una sonrisa que no tarda en aparecer acompañada de  comentarios cargados de provocación. La pantalla entonces ofrece a la mirada extraordinarios personajes  que van desfilando mientras sus miradas intensas, sus cuerpos, sus expresiones traslad...

Grado Octavo

En nuestro recorrido por las diversas formas de expresión nos detenemos a observar estas propuestas creativas: http://www.youtube.com/watch?v=Rq3g87_dQS8 http://www.youtube.com/watch?v=3vwXTUOnwjw&feature=related De acuerdo a lo visto envíe un comentario donde explique ¿Qué es el arte? ¿qué propósito pueden tener este tipo de creaciones? http://www.youtube.com/watch?v=h1XgDkyu9cw

Rodar en un espacio reducido

En esta época de pérdida de nuestras libertades por el Covid19 surge una problemática para los realizadores audiovisuales que pone a prueba su capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, resolver problemas y por supuesto, narrar en cualquier circunstancia ¿Cómo lograr historias interesantes en un espacio reducido? A propósito de miedos, rechazos y prevenciones, Greg Glienna propone en su short film "The Elevator" (2010) una divertida historia rodada en una locación verdaderamente limitada.