Ir al contenido principal

El cortometraje argumental: breve, preciso, contundente



   
Analicemos el cortometraje "Contigo" del director colombiano Xtian Mejía Carrascal:

  https://youtu.be/Paye_VJdKks
¿Qué elementos narrativos, estéticos y técnicos caracterizan el montaje de este cortometraje?
  ¿Qué relación tienen los encuadres, ejes y movimientos de cámara con la historia que cuenta este   
cortometraje?
¿Qué aciertos y/o desaciertos se encuentran en la continuidad de este cortometraje?¿de qué manera se 
planeó el manejo de la continuidad de este cortometraje?

Ahora veamos el making of de esta historia producida por Gato Verde Films:

  https://youtu.be/D-qg3HkVZY8
  La forma como la historia pasa del papel a la realidad cinematográfica.
  La importancia del flujo de trabajo 
Los detalles que le dan verosimilitud a la historia
  El rol de cada integrante de la producción 

Para mayor información sobre este y otros proyectos y servicios de Gato Verde Films, consulte este link:

  http://gatoverdefilms.com.co/

Comentarios

Unknown ha dicho que…

1. ¿Qué elementos narrativos, estéticos y técnicos caracterizan el montaje de este cortometraje?
Los elementos narrativos son las tomas ya que los personajes no hablan casi entonces por medio de estas cuentan la historia; los elementos estéticos que caracterizaron el montaje son los lugares utilizados, el vestuario, los personajes, los objetos necesarios en cada escena, todo ésto ayudó también a contar la historia; y los elementos técnicos lo caracterizaron por su buena calidad tanto en vídeo he imagen como en audio.
2. ¿Qué relación tienen los encuadres, ejes y movimientos de cámara con la historia que cuenta este
cortometraje?
Se relacionan debido a que en cada toma se muestra claramente lo que está sucediendo, sin necesidad de que los personajes hablen.
3. ¿Qué aciertos y/o desaciertos se encuentran en la continuidad de este cortometraje? ¿De qué manera se
planeó el manejo de la continuidad de este cortometraje?
Desde mi punto de vista no tuvo algún desacierto, de hecho el hilo conductor se mantuvo porque se entendió muy bien la historia, lo que se quería transmitir.
Unknown ha dicho que…
CORTOMETRAJE - “CONTIGO”
1.¿Qué elementos narrativos, estéticos y técnicos caracterizan el montaje de este cortometraje?
En los elementos narrativos, los que narran la historia son los protagonistas, es decir, en primera persona y no hay un narrador omnisciente. El espacio y el tiempo donde se desarrolla el cortometraje es en una ciudad específicamente en el entorno que rodea a un habitante de calle reciclador y en la actualidad al parecer. Los personajes son pocos pero aportan mucho a la historia pues nos permiten conocer aspectos importantes del personaje principal. La historia es concisa, muestra lo que quiere mostrar, no deja vacíos pero si muchas dudas, te encariñas con los personajes y aunque es poco el dialogo, los gestos y el silencio relata mucho.
Estéticamente está bien elaborado y son muy limpias sus escenas, su escenografía es muy creativa y llama la atención del espectador cuando se centran en la vivienda del protagonista que contiene muchos objetos que usa de forma diferente y útil, el vestuario y el maquillaje son adecuados, cuando se ven un poco sucios al ser habitantes de calle.
En lo técnico, el audio es claro y la imagen es muy buena, es un cortometraje de buena calidad sonora y visual.

2.¿Qué relación tienen los encuadres, ejes y movimientos de cámara con la historia que cuenta este cortometraje?
Los encuadres permiten detallar las acciones de los personajes con un aspecto de relevancia que ayuda a contar la historia. Planos como el de la manguera cuando cae el agua o el del hueco en el que está el tarro de las monedas, estos dejan ver al personaje y sus expresiones y asimismo un ángulo y plano diferente para narrar, otros como planos generales que dejan ver el espacio en el que se desarrolla la historia y primeros planos para conocer los personajes. Los movimientos pueden relacionarse cuando los personajes se movilizan o realizan alguna acción relevante. Sin embargo, muchas escenas hubiesen quedado mejor con un trípode o la cámara puesta en un soporte y así no fuera tan molesto el movimiento de la cámara en una escena estática.

3.¿Qué aciertos y/o desaciertos se encuentran en la continuidad de este cortometraje?
El cortometraje tiene una buena continuidad porque se entiende el transcurso de la historia, cuando el principio se conecta con el final y en todo el desarrollo del film. Sin embargo, hubiese quedado mejor con un subtítulo que nos indicara un espacio temporal mientras se da la relación entre Antonio y María para tener una idea de cuánto duró; también existieron unos cortes en algunos planos que se vieron muy fuertes.

4.¿De qué manera se planeó el manejo de la continuidad de este cortometraje?
Con un guion previamente elaborado, un storyboard y una producción bien elaborada.
Unknown ha dicho que…
MAKING OFF – CORTOMETRAJE
La forma como la historia pasa del papel a la realidad cinematográfica:
Los guiones literarios y técnicos plasmas muchas palabras que en la producción se vuelven acciones y emociones con planos encuadres, ángulos y movimientos que permiten una escena, asimismo los dibujos del storyboard o los del vestuario de los personajes que son mayores acercamientos a la identidad de cada uno de ellos y de cómo se desarrollara.
La importancia del flujo de trabajo:
Trabajar en equipo es muy importante, colectivamente todo sale bien y más rápido. Si alguno de ellos perdiera el ritmo de trabajo, esto afectaría a toda la producción, se puede generar atrasos, pérdidas o hasta errores que se observen en el producto final. Tanto los encargados de escenografía, maquillaje, cámara, audio, entre otros, deben estar al cien por ciento entregados al trabajo correspondiente y si es necesario ayudar a los demás.
Los detalles que le dan verosimilitud a la historia:
La escenografía era exacta ya que intentaban acercarse a cómo vive un reciclador, asimismo el equipo de trabajo recicló en la ciudad para tomar estos elementos y utilizarlos en la historia. También, el maquillaje se intentaba adecuar a una persona sucia y con la piel desgastada, para dar la ilusión de un habitante de calle.
El rol de cada integrante de la producción:
El asistente de escenografía, el camarógrafo, la maquillista, la diseñadora, el director, el sonidista, el microfonista, los actores y muchas personas más. Fueron muy importante para la elaboración de esta producción, cada uno aporto con sus conocimientos y aunque son muy jóvenes, tenían muy claro lo que era hacer un cortometraje, la responsabilidad que conlleva y todos los gastos. Intentaron ser lo más recursivos, ahorrativos, precisos e inteligente a la hora de hacer la preproducción y producción.
Unknown ha dicho que…
En el cortometraje nos hablan de un hombre que recoge basura y se encuentra con una mujer que van entablando una relación.
En el montaje utiliza planos generales y cerrados para llamar la atención de los espectadores y mostrar expresiones y acciones de los actores.
La continuidad es lineal frente a como suceden las cosas van pasando en un orden cronológico
Unknown ha dicho que…
1.¿Qué elementos narrativos, estéticos y técnicos caracterizan el montaje de este cortometraje?
Los elementos narrativos que se usan son de forma oral y de ambiente ya que, en este cortometraje siempre se está usando un suspenso que genera una especie de tensión dramática como por ejemplo la música o el sonido ambiente, en la parte técnica se está usando siempre una narración en primera persona por parte de los dos protagonistas y estéticamente se usa una grabación en primera persona como si fuera una perspectiva de un testigo el cual está presente en todos los momentos del film como observando lo que todos hacen.

2. ¿Qué relación tienen los encuadres, ejes y movimientos de cámara con la historia que cuenta este cortometraje?
Debido a que el cortometraje maneja un ambiente de suspenso y drama los movimientos de cámara y los encuadres están pensados de manera que se resalten los detalles, y generar un tipo de tensión como si quisieran meterte en el papel de los personajes, detallando cada paso para dar un enfoque principal en los personajes como si este fuera una biografía.

3. ¿Qué aciertos y/o desaciertos se encuentran en la continuidad de este cortometraje?
De manera de aciertos se puede decir que se tiene una continuidad entorno a la línea del tiempo más que todo con el crecimiento de las frutas ya que esto no deja entender que ha pasado ya bastante tiempo y también con ayuda de los cortos con fondo negro que nos hace entender que no ha pasado solo un día y de manera de desaciertos se pueden ver pequeños errores como por ejemplo que la monedera de “Antonio” nunca aumento o disminuyo de monedas o como se puede ver en el making of “Antonio” a veces podía parecer más joven y de repente envejecía.

4. ¿De qué manera se planeó el manejo de la continuidad de este cortometraje?
Inicialmente se hizo un acercamiento a la manera de cómo estas personas viven para tener una claridad y seriedad con el asunto y así poder elaborar un guion que manejara en parte un tipo de biografía como si ellos en realidad hubieran vivido esta situación y segundo el apropiamiento de los actores con los personajes para hacer más natural todas las escenas.
Unknown ha dicho que…
Este cortometraje cuanta con unos cuantos elementos narrativos que ayudan a desarrollar la historia, los cuales tienen el propósito de acercar más al contexto que se quiere lograr. En este caso el de un hombre que recicla para vivir (Antonio), un hombre con escaso recursos, que tiene obviamente un pasado el cual es totalmente distinto a su presente, con problemas de salud. Todo esto se cuenta por medio de su ambiente, el entorno siempre se ve como el resultado de una recolección de objetos reciclados que muestran su situación, con la escenografía expuesta, lo elementos personales como la fotografía de una familia que alguna vez fue; todo el decorado, estructura e infraestructura que componen su hogar está hecho con materiales reciclado y elementos que caracterizan un sentimiento hacia este hombre, cosas que él cree relevante llevar a casa por lo que le trasmite en él. La historia gira en torna a la relación entre Antonio y María, y por otra para su historia con Encontrado (el perro). Todo se cuenta con la secuencia de tomas entre estos personajes, como el perro acompaña a Antonio en su situación, como se acompañan y comparten el pan, dos amigos íntimos. Y María, una mujer que encontró Antonio, pasando por un periodo de epilepsia entre unas cajas de basura, la lleva a casa y brinda al baño y posada, lo que hace que termine evolucionando su relación en algo más íntimo y sentimental, mostrando como María se va involucrando cada vez más en la vida de Antonio y su diario vivir, mostrándola ayudando con el cuidado de sus plantas, la recolección de basura y el cuidado de Encontrado. Todo esto se desarrolla con elementos que siempre giran en torno a cosa recogidas de la calle, como el oso de felpa encontrado por Antonio. La luz del proyecto siempre se encuentra en tonos opacos y oscuros, que quieren trasmitir una cierta depresión en el ambiente, con una paleta de colores entre el amarillo y el verde pero siempre tornado a la oscuridad, aunque cuando se ve a María la luz es más vivida, como mostrando que es la luz que llego a aclarar el mundo de Antonio. Los planos siempre logran captar lo que más se puede en media de sé lo que esta pasando, lo que el personaje siento, la historia transmitida, siempre logra hacer sentir un ambiente crudo algo que llega a conmover, siempre se dan como planos detalle, mostrando objetos y expresiones importantes, y planos generales que desarrollen la visión de lo que los rodea. Las tonalidades también juegan un papel importante en el producto, todo el vestuario y color en él logra contar un espacio y tiempo dentro del cortometraje.
Unknown ha dicho que…
Se relacionan totalmente directo al cortometraje, ya encuadres necesarios para mostrar detalles y elementos que muestren lo que se quiere contar da más sobre su historia, como cuando se ve las tomas de Antonio fumando como intensión del personaje para escapar y logra un momento de tranquilidad, lo los planos en donde le da de comer pan a Encontrado o su guardado de monedas para mostrar su situación y como pese a todo el hombre ahorra, los movimientos de cámara del trávelin para mostrar su recorrido de reciclaje y mostrar cómo se gana la vida, y siempre mostrar su entorno y morada para siempre mantenernos en contexto con movimientos delicado y cortos de un espacio a otro. También esto encuadres, ejes y movimientos nos ayudan a percibir por lo que están pasando los personajes, lo que sienten en el momento y porque lo sienten
Es un completo acierto la manera cronológica como se muestran los tramos de la historia, como se compone de contar primero quien es Antonio, que hace Antonio, donde vive Antonia, su momento de paga y el momento en el que come con su compañero y que es lo que resulta haciendo con lo que le queda de su trabajo, todo lo que es Antonio es contado primero antes que cualquier cosa, y como se juega el roll de este hombre en su apariencia.
Cuando llega María se ve cómo evoluciona la actitud de Antonio en cuestión personal.
El único desacierto es la falta de desarrollo del personaje de María, en aspectos como su enfermedad, nos falta saber un poco más de lo que a esta mujer le está pasando, aunque no hace de un todo falta, sería un elemento que ayude a entender un poco más.
La forma en cómo se trabajo fue totalmente un juego de escenografía, maquillaje y dirección de arte, todo se resolvió como una puesta en escena que desarrolla la continuidad como un proceso por el cual pasa el desarrollo de la historia de un par de sujetos que se unen. Y se hace de una manera de escaleta. Todo muy planeado, sin faltar obviamente su guion técnico, con su música, dialogo y descripción de la escena toma por toma. Todo esto se da gracias a un trabajo de equipo, como cada integrante del film realiza un aspecto que ayuda a forma una gran historia la cual plasma de fondo la realidad misma, así que todo lo que se da en la película tiene que medidamente estético, técnico y artístico, cada persona que trabaja en la producción dieron la semilla para ramificar la hojas de la obra misma.
Santiago ha dicho que…
1) ¿Qué elementos narrativos, estéticos y técnicos caracterizan el montaje de este cortometraje?

Entre los elementos narrativos del cortometraje podemos encontrar que principalmente la historia es narrada por los protagonistas, que por medio de sus acciones suplen la necesidad de un narrador que cuente la trama a los espectadores, además una característica importante dentro de la narración son los distintos planos empleados para las diferentes tomas, que cumplen un papel importante debido al poco diálogo que sostienen los personajes de la historia. Algunos de los elementos estéticos que componen este cortometraje son los vestuarios y maquillaje de los personajes, las escenografías y locaciones donde se grabaron las diferentes escenas, además de contar con buenos aspectos técnicos que complementan los elementos estéticos, como por ejemplo el buen uso de planos, iluminación y edición que hacen de este un producto agradable para el público.

2) ¿Qué relación tienen los encuadres, ejes y movimientos de cámara con la historia que cuenta este cortometraje?

La relación de los encuadres, ejes y movimientos de cámara juegan un papel importante al resaltar elementos relevantes dentro de la historia ya sean objetos físicos como por ejemplo la fotografía que tiene el protagonista colgada en su cuarto, gracias a los movimientos de cámara se puede observar de que se trata de la fotografía de la familia del personaje principal y que además detrás de esta guarda sus ahorros. También gracias al buen uso de encuadres las expresiones de los personajes son captadas con tal precisión que la historia se vuelve más interesante y atractiva al momento de visualizarla.

3) ¿Qué aciertos y/o desaciertos se encuentran en la continuidad de este cortometraje?

La historia del cortometraje tiene una buena continuidad, mostrando los diferentes hechos y acciones de los personajes de manera cronológica, por lo que es acertada puesto que logra enganchar al espectador con la trama de la historia. Sin embargo en cuanto a edición en ocasiones el cambio de algunos planos es repentino y brusco lo que puede llegar a distraer un poco al público.

4) ¿De qué manera se planeó el manejo de la continuidad de este cortometraje?

La continuidad de este cortometraje fue planeada por medio de un guión cuya estructura fue pensada en mostrar hechos en un orden cronológico y creando un ambiente de cotidianidad en el personaje principal la cual se rompe con la llegada de otro personaje, esto con la intención de hacer la trama interesante, además el trabajo de preproducción hicieron posible establecer el tipo y el orden de los planos utilizados durante el rodaje de esta producción.

Por Santiago Acero
manuela luqe ha dicho que…
1) ¿Qué elementos narrativos, estéticos y técnicos caracterizan el montaje de este cortometraje?
el cortometraje se narra con los protagonistas, el lugar donde se genera todo es la calle de donde vive un habitante de calle que recicla y de eso vive se puede observar que la historia no tiene vacios aunque es un cortometraje que lo deja a uno con muchas dudas, actuan pocos personajes pero se entiende perfectamente la historia, se puede tambien ver el silencio y eso trasmite mayor consentracion el vesturario de los personajes es perfecto para todas las ecsenas cada lugar donde estan nos va mostrando mas sobre la vida que lleva el audio las imagenes los lugares todo esta perfectamente diseñado para esta historia
2. ¿Qué relación tienen los encuadres, ejes y movimientos de cámara con la historia que cuenta este cortometraje?
los encuadres nos muestra lo que el personaje esta viviendo como se rodea y demas los movimientos y se narraba a partir de bastante planos aunque habia planos que no hubiera usado yo en muchos casos

3) ¿Qué aciertos y/o desaciertos se encuentran en la continuidad de este cortometraje?
muchos planos estaban bien en la parte de la historia ya que mostraar y detallaba lo que quieria deccir o mostrar pero le cambiaria alguno planos

4) ¿De qué manera se planeó el manejo de la continuidad de este cortometraje?
para formar un cortrometraje es necesario un guion el cual muestre lo que se quiere mostrar y lo que quieren intrepretar el director , realizar todo en orden, buscar el personaje apropiado para cada escena se necesita pre produccion post produccion y produccion para sacar un cortrometraje como este
manuela luque b

Santiago ha dicho que…
•Making Of

•La forma como la historia pasa del papel a la realidad cinematográfica:

La planeación de este cortometraje fue desarrollada a partir de distintas herramientas como lo son la escaleta, guión técnico, guión literario, storyboard entre otras. Este tipo de planeación fue la que permitió que se tuviera una idea previa de lo que se volvería una realidad en la producción de este trabajo audiovisual, haciendo posible la definición de los planos que se utilizarían, las locaciones e inclusive el vestuario de los personajes.

•La importancia del flujo de trabajo:

El flujo de trabajo es fundamental para la realización de cualquier producción, puesto que por medio de esta de logran realizar las diferentes tomas de la manera que se planeó previamente en el trabajo de pre producción y en el tiempo establecido para hacerlo, es por esto que cada integrante del equipo de producción no puede fallar en su labor, puesto que sus acciones se complementan para lograr la estética visual y el desarrollo de la historia del producto que se esté realizando, en este caso un cortometraje.

•Los detalles que le dan verosimilitud a la historia:

Todos los detalles que componen la utilería de la escenografía, las locaciones escogidas, y así mismo el vestuario y el maquillaje de los personajes, le dan verosimilitud a la historia puesto que representan a la perfección la realidad del personaje que protagoniza la historia, caracterizándolo con elementos que cualquiera puede familiarizar con un habitante de calle.

•El rol de cada integrante de la producción:

Cada integrante tuvo un papel fundamental para la realización de este cortometraje, la diseñadora del vestuario, el asistente de escenografía, e incluso los directores de producción, se encargaron de que cada escenas tuviera una estética determinada y creíble de acuerdo la historia planteada por los guionistas, y por otro lado la parte técnica del corto fue desarrollada por los camarógrafos, el encargado de sonido, el director de fotografía entre otros. Todas estas acciones son supervisadas y coordinadas por el director, quien guía a los integrantes del equipo de producción para que el producto final se vea de una manera determinada.

Por Santiago Acero
Daniel Gómez ha dicho que…
“Contigo” más allá de la historia

Este cortometraje trae consigo una producción exitosa, la cual cuenta no solo con muy buenos planos, sino también con un gran personal de trabajo, el cual realizo desde el más pequeño detalle para que esta historia fuera coherente con su entorno y personajes, para que así, el espectador “se coma el cuento”

Una da las partes más importantes de este cortometraje es la importancia que se le da a los planos detalle, los cuales generan gran importancia a ciertos objetos dentro de la historia, esto hace que el espectador interprete de una manera más grafica la importancia de ciertas situaciones para los personajes. Una de las cosas que llaman la atención del espectador es su gran cantidad de detalles, desde el maquillaje de los personajes que cuadran perfectamente con un habitante de calle, el lugar donde vive, donde se evidencia una de las realidades de muchas personas que, logran armar su hogar con lo que encuentran en los basureros y calles, esto no solo le da más realidad a la historia, sino que de fondo muestra una realidad que muchos desconocen o ignoran.

Para la realización del cortometraje se utilizaron equipos de muy buena calidad, que se evidencia en la calidad de las imágenes y sonido, pero no es suficiente tener buena imagen y sonido si este no se sabe aprovechar de la mejor manera, en esta producción se le dio un gran uso a estas ventajas que no muchas producciones de bajo presupuesto tienen, y es que se usaron muy buenos planos los cuales contribuyen al desarrollo de la historia. Esta historia se caracteriza por ser grabada en su mayoría con cámara en mano, muchos planos detalle, planos generales para contextualizar al espectador, en gran parte de las escenas el personaje principal no tiene dialogo y simplemente se le muestra haciendo sus actividades diarias.

La cámara en mano genera una imagen inestable la cual contribuye a la historia haciendo que esta parezca un documental y no una ficción, dándole un aspecto amateur, dándole una estética de una producción no ensayada.

El acierto más grande que tiene este cortometraje es el nivel estético, el cual capta la atención del espectador, pero en este punto uno de los errores que desde mi punto de vista tiene este producto es que la historia en ciertos momento se vuelve muy lenta, es cierto que esto parece estar planeado desde un principio para darle más dramatismo a esta, pero en ciertos momentos esta necesita más dinamismo para captar más la atención del espectador y no dejar que se distraiga con elementos estéticos que contribuyen a la historia pero que no son lo central de esta, otro error es la actuación de los personajes que en cierto punto se vuelve demasiado acartonada, sin sentimientos los cuales harían que la historia tomara una dinámica diferente.

Ahora, en el making off se evidencia el gran trabajo que se realizó para lograr tener un producto de tal calidad, el cual conto con un grupo de producción amplio, en el que todos cumplen un papel fundamental en el corto, ya que cada una de las personas que trabajaron en esta producción permitieron que esta quedara tan bien realizada, desde el director hasta las personas que ayudaron a conseguir el cartón para la escenografía contribuyeron para que esta historia fuera cada vez más creíble.
Unknown ha dicho que…
1. En este cortometraje se caracteriza por la tomas ya que los personajes no tiene diálogos muy largos, mediante planos van narrando la historia. Los elementos técnicos son aquellos escenarios utilizados, vestuario, los objetos utilizados en cada plano y los personajes ya que con esto entro más en concepto la historia y los técnicos se basan en su calidad de audio y video.
2. Estos planos y encuadres son muy importantes como mencionaba son los que narran la historia son precisos y dinámicos hace que el cortometraje no sea aburrió y extenso.
3. Para mí no tuvo desaciertos ya que la historia sola se narraba de forma fluida sin ningún desacierto, maneja una línea del tiempo muy completa ya que en las tomas se ve el cambio temporal de la historia, pero no me agrado mucho los cambios de planos bruscos de escena a escena.
4. Todo esto fue planeado gracias al guion y toda la preparación más que todo la dirección de arte ya que mostraba un continuidad ordena y bien planeada.

MAKING OFF
1. Gracias a un guion técnico, al guion literario bien elaborado, una escaleta bien planeada y estructurada les permitió una producción más organizada y fluida, haciendo los planos y encuadres pertinentes en cada escena.
2. El flujo de trabajo en esta producción fue ameno ya que trabajaban en equipo y tenían muy buenas bases en la preproducción, si algún integrante perdiera el ritmo de trabajo esta producción no hubiese sido tan precisa. Esto nos hace pensar que con una pre producción bien estructura podemos sacar un bueno proyecto a la hora de producción y postproducción.
3. Los detalles que dieron verosimilitud a la producción fueron la escenografía maquillaje ya que intentaba hacer creer una persona sucia para así dar ilusión a un indigente y por supuesto la continuidad cronológica.

Unknown ha dicho que…
1. ¿Qué elementos narrativos, estéticos y técnicos caracterizan el montaje de este cortometraje?
R/ Los elementos narrativos que más se usan en este cortometraje con las tomas y encuadres que realizan en la producción del film es decir que el montaje hace que este cortometraje se dé a entender de manera fácil y dinámica, ayudando al espectador a entender la idea que se quiere llevar acabo, también ayudan mucho los lugares, el vestuario y los objetos que se usan en la producción, con respecto a lo técnico me parece que el tanto el audio como el vídeo son manejados en muy buena calidad lo cual atrae e intriga más al espectador.

2. ¿Qué relación tienen los encuadres, ejes y movimientos de cámara con la historia que cuenta este
cortometraje?
R/ La relación que existe en los encuadres de la producción es que son tan bien estructurados que hacen que el espectador pueda entender sin necesidad de que los personajes tengan que hablar, esto hace mucho más entretenido el film, en mi caso me interese bastante por el manejo de la cámara en el desarrollo de este cortometraje.

3. ¿Qué aciertos y/o desaciertos se encuentran en la continuidad de este cortometraje? ¿De qué manera se
planeó el manejo de la continuidad de este cortometraje?
R/ Desde mi punto de vista me parece que la historia fue muy acertada en lo que quería dar a entender, ya que en ningún momento se vuelve aburrida o tediosa para el espectador, lo cual caracteriza al film, aparte de que la historia se encuentra muy bien estructurada y se da a entender con los encuadres realizados.

4. ¿De qué manera se planeó el manejo de la continuidad de este cortometraje?
R/ Con un guion debidamente estructurado y un Story Board, esto les facilito el orden a la hora de producir el cortometraje.
Unknown ha dicho que…
1. ¿ Que elementos narrativos, estéticos y técnicos caracterizan el montaje de este cortometraje?
Los elementos narrativos los realizan sus personajes, ya que la historia no tiene un narrador;
ellos cuentan la historia a partir de lo que hacen diariamente, con pocos diálogos y así se logra entender la historia completa.
En cuanto lo estético el maquillaje, el vestuario y el escenario recrean perfectamente lo que es un habitante de calle que vive del reciclaje, y en general todo el entorno del habitante de calle, se logra muy bien. Técnicamente esta muy bien realizado en cuanto las tomas son muy bien hechas y audio muy claro.
2. ¿ Que relación tienen los encuadres ejes y movimientos de cámara con la historia que cuenta este cortometraje?
Los movimientos de la cámara y los encuadres resaltan cada detalle de la historia, la cámara siempre se mueve con los personajes y en ocasiones logrando que se entre en el papel de los personajes ; esto logra que ellos cuenten su historia casi sin hablar.
3. ¿Que aciertos y/o desaciertos se encuentran en la continuidad de este cortometraje?
La continuidad del cortometraje se maneja de manera acertada ya que se entiende la linea del tiempo; cuando quedan espacios en negro se comprende que ha pasado cierto tiempo, de igual manera se logra entender el paso del tiempo, en los cultivos que van creciendo, hasta que empiezan a dar frutos.
4. ¿De que manera se planeò el manejo de la continuidad de éste cortometraje?
La manera que se planeo fue a partir de un guion bien elaborado y muy bien ejecutado por parte de los actores.
Unknown ha dicho que…
Making off
1 La forma como la historia pasa del papel a la realidad cinematográfica.
La historia pasa del papel a la realidad cinematográfica a partir de una buena planeaciòn ; utilizando el guion cinematográfico, guion técnico, story board y demás herramientas. Planeando bien el escenario, preparandolo el vestuario y maquillaje adecuados para la historia.
2. La importancia del flujo del trabajo.
El flujo del trabajo es importante porque donde hay armonía y compromiso con el papel que cada uno cumple, el resultado final es impecable.Tanto maquillaje, como vestuario, cámaras, dirección, sonido etc, realizaron su trabajo de manera seria y coordinada de tal manera que el cortometraje fue exitoso.
3. Los detalles que le dan verosimilitud a la historia.
En general todos los detalles de la historia le dan veracidad; el maquillaje, la ambientación, el vestuario nos inmergen en el entorno de un habitante de calle reciclador.
4. El rol de cada integrante de la producción.
Todos los que participaron fueron muy importantes para la producción del cortometraje y a pesar que todos eran muy jóvenes hicieron un trabajo profesional y responsable.

Entradas populares de este blog

"TORO" Documental de una vida en claroscuro

Un elemento de la fotografía sirve como hilo conductor para explorar el interior de un hombre que se va revelando mientras expone su vida y obra: el contraste. Toro, es un documental producido con paciencia y dedicación. Una pieza audiovisual que fluctúa entre el diálogo profundo de las realizadoras Adriana Bernal-Mor y Gina Ortega con su personaje y el silencio de la soledad, entre el reconocimiento  de una obra que ganó notoriedad y la paradoja de un artista encerrado tras las rejas, entre la maraña de emociones que trae consigo una pasión y la desazón de haber encontrado un talento en las circunstancias más particulares que se habrían podido dar, entre la adversidad y la obstinación. El fondo es oscuro y el flash juega a iluminar una sonrisa que no tarda en aparecer acompañada de  comentarios cargados de provocación. La pantalla entonces ofrece a la mirada extraordinarios personajes  que van desfilando mientras sus miradas intensas, sus cuerpos, sus expresiones traslad...

Undécimo Medios: Perfil biográfico, todo ser humano es una historia.

  http://www.bbc.co.uk/blogs/legacy/radio4/2011/02/face_to_face_john_freeman_and_his_remarkable_guests.html Dentro de los géneros periodísticos existe uno que se dedica exclusivamente a explorar la vida y obra de los seres humanos que se destacan. En este taller se propone un acercamiento al Perfil Biográfico como guía para la realización de un producto informativo que tenga este propósito. La profesora  Belén Rosendo de la Universidad de Navarra presenta el artículo "El perfil como género periodístico" que se puede encontrar en el siguiente enlace: http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=162 De acuerdo a la lectura de este texto, desarrolle de forma escrita las siguientes actividades: Lea atentamente el artículo y tome nota de las ideas principales del mismo. Elabore un glosario de las palabras desconocidas donde cite la fuente de donde obtuvo su significado. Esto aplica a cada palabra. Elabore cinco conclusiones sob...

Video Art

http://vimeo.com/3114617 Flux by Candas Sisman http://www.csismn.com/ABOUT http://www.csismn.com/filter/Motion/EDICISUM Khoda by Adam Thomson  http://www.adamthomsonanimation.com/portfolio.html http://vimeo.com/2074812 Hold Your Horses 70 Millions by Le Ogre  http://www.logre.tv/   http://vimeo.com/9752986