Ir al contenido principal

Realización de reportajes

Hoy vamos a detenernos en las diferentes formas de producir un reportaje para televisión:

Desafío Amazónico


Inventario en el Amazonas: científicos buscan nuevas especies


Portada - La lanza y el jaguar. Un viaje a los pueblos no contactados de la Amazonía


El Orinoco se adapta


La mano del hombre no ha llegado a esta selva de Colombia


 Nueva ola de extinción amenaza Amazonas









Comentarios

Juan José G. ha dicho que…
1.
1.1. Reporteros en el mundo, DW (Deutsche Welle)
1.2. Primero se muestra el logo de la productora “DW”, luego se muestra la intro del reportaje y después de esto el reportero comienza a narrar acerca de la situación de África y da paso al documental que habla sobre el acueducto producido por un sistema de presa hecho para recuperar el agua del lago que poco a poco se va secando, y cuando este termina, el reportero que está en el aeropuerto hace la introducción al tema de una escuela en Bangladés cuyo sustento se da a base de donaciones por el arroz de la zona, luego habla sobre una plaza infantil en Rusia, que ha desatado polémica debido a una falta de seguridad en los columpios causo que la administración anunciara su demolición y finalmente el reportero habla sobre una situación economía específica dada en Egipto que debido a varios episodios de violencia, los lugares turísticos han perdido más del 15% de los visitantes, lo cual llevo a que se hiciera una escuela acuática para que los turistas pudieran bucear y sentirse seguros y luego el reportero se despide y el reportaje termina. Cada vez que hay un cambio de tema, el reportero principal, da una conclusión y abre el siguiente tema a tratar, lo sigue el narrador en voz en off, que es interrumpido de vez en cuando por entrevistas.
1.3. Informar acerca de diversas situaciones que se presentan en los lugares más remotos del mundo, ya sea acerca de economía, problemas por falta de alimentos y el acueducto.
1.4. La locución, a pesar que es un doble, está bien hecho, sin embargo, hay algunos errores en lipsting, la voz es contundente, atrapa al espectador, la pronunciación es buena y fluida. La narración es bastante completa debido a que se exponen diferentes puntos de vista, no sólo el del narrador, el juego que hacen del reportero, narrador y los entrevistados, le da más significado e interacción al reportaje. Visualmente está muy bien desarrollado, Las tomas apoyan lo que dice el narrador, rectificando que es verdad lo que dice y dándole más dinamismo a la narración, los planos utilizados en las entrevistas son adecuados. En cuanto al sonido utilizado, es bueno, se utiliza en algunos casos el sonido de ambiente, el doblaje está bien logrado, pero se pudo haber utilizado música de fondo que le dé más emoción, en algunas partes de la narración.
2.
2.1. En portada – La crisis de agua
2.2. Primero se muestra el cabezote, después unas tomas relacionadas con el agua, la locutora empieza a narrar en voz en off, se empieza a hablar sobre la importancia del agua y como el ser humano la está acabando y contaminando, una vez plateado el problema principal, se muestra cómo se están manejando las fuentes hídricas en las principales ciudades y países del mundo. La narradora cuenta la situación de cada país primero, después se muestran algunas entrevistas de personas nativas de allí o expertos en el tema.
2.3. Mostrar y concientizar al espectador del mal manejo del agua, como está es fuente de vida y los humanos la están matando y así mismo a ellos. Hacer reaccionar a las personas y que cada individuo cambie su manera en que maneja el agua para que en un futuro el agua no sea un problema.
2.4. La locución está bien desarrollada, no hay problemas para entender lo que dice, el guion está bien estructurado, cumple con el objetivo de concientizar al espectador. El reportaje al girar en torno a todo el planeta, la utilización de entrevistas en cada una de estas ciudades y países, así como el acompañamiento de especialistas, esa que sea mucho más contúndete y certera la información. Visualmente está bien lograda, las tomas apoyan la narrativa muy bien, la complementa y hacen que el espectador comprenda mejor lo que se le está explicando. Lo sonoro está igualmente bien desarrollado, el usar música para resaltar algunos momentos en la narrativa y para que el espectador tengo un respiro, está bien desarrollado. El manejo de diferentes idiomas, según el país que se encontraban, los sonidos del ambiente, en especial el agua, todos contribuyen en gran manera al reportaje.
Juan José G. ha dicho que…
3.
3.1. Plomo: Veneno invisible – RCN
3.2. Primero pasa el cabezote, después, a diferencia de los anteriores reportajes, empieza con una entrevista, después el narrador habla, comienza con el suceso más impactante, la muerte en una semana de tres integrantes de la misma familia, A partir de eso empiezan a armar toda la problemática acerca del Plomo. Este reportaje está basado en las entrevistas y tiene como apoyo el narrador, conduciendo los temas y uniendo los hechos, también aparece un reportero, desde un estudio dando cuenta de todo lo anterior mencionado por las entrevistas y narrador.

3.3. El objetivo de este reportaje es mostrar un hecho que para muchos es desconocido, concientizar y motivar al pueblo y al gobierno a acatar medidas estrictas con las fábricas fundidoras de Plomo.

3.4. La locución que en mayor parte es hecho por los entrevistados, está bien hecha, la manera en que el narrador conecta los hechos y como se planteó el desarrollo narrativo, es muy bueno. Plantear la situación problema con una de sus consecuencias más graves desde el principio de la historia, atrapa al espectador, como se unió toda la historia está muy bien logrado. Visualmente también, las tomas de apoyo son muy buenas, aportan significativamente a la historia, y a los relatos narrados, se logra completamente comunicar su intención en todo el reportaje y también en sólo la parte visual. El sonido estuve bien, el apoyo musical, le dio a la narración más intensidad, sin embargo el cambio de audio, en especial las voces en off, es muy marcado, por lo que se ve cortado, sin embargo se entiende a la perfección.









Unknown ha dicho que…
Preguntas
1. ¿Cuál es el nombre del producto? ¿quién lo produjo?
2. ¿Cómo está estructurado?
3. ¿Qué objetivo tiene?
4. ¿Cuáles son las características narrativas en la locución, el tratamiento visual y el tratamiento sonoro?

Respuestas:
Reporteros en el mundo.
1. Reporteros en el mundo, El mundo a su alcance | Reporteros en el mundo y DW Español.
2. Está estructurado de manera que ilustra diversos reportajes de distintas crisis actuales y mundiales que afectan nuestra raza humana, como por ejemplo el tema de la escasez de agua en áfrica, después sobre la educación en bangladesh, más adelante un cierto énfasis en la gastronomía mexicana y finalmente finaliza relatando cierta fortuna en Egipto.
3. Informar a los televidentes acerca de estos temas de vital importancia, ya que han recolectado información y factores clave dentro de su investigación que aporta conocimiento y relevancia a estos casos que se presentan y que creen que sería muy bueno poder compartir.
4. Se emplea un buen uso en la técnica narrativa puesto que principalmente la narración está en orden por parte de los presentadores y locutores, posteriormente se ilustran diversas fuentes narrando su versión acerca del acontecimiento en el que se vieron involucrados. Se emplea buen manejo de tratamiento visual, calidad alta e imágenes y videos ilustrados con una resolución adecuada. En Tratamiento sonoro e parece que se emplea un buen uso debido a que se escucha bien el audio en todo momento, tanto en las entrevistas como en los aportes de los locutores.

Portada - Crisis del agua de RTVE
1. Portada - Crisis del agua de RTVE
2. Está estructurado de manera que ilustra y narra la importancia del agua mediante imágenes y videos de esta que destacan su importancia haciendo que el espectador tenga clara la idea central del producto que está observando.
3. Informar acerca de lo esencial que es este recurso para el planeta y la raza humana y en cierto modo hacer como un llamado a la comunidad para ayudar a su cuidado y mantención.
4. Buen uso de narración y locución debido a que narran de manera clara, concisa, ilustrando lo que la mujer está relatando, de manera que queda más claro y entendible el contenido, tratamiento visual excelente, se emplea calidad alta y tratamiento sonoro excelente, recalcando que al inicio se puede observar que debido a que el tema central a tratar es el agua, se escucha de manera clara y concisa como van cayendo ciertas gotas de agua, lo que le da más resonancia y significado al contenido a ilustrar.

Plomo. Veneno invisible

1. Plomo. Veneno invisible y producido por Patricia Gómez.
2. Está estructurado ilustrando principalmente las consecuencias del plomo con el contacto humano, como consecuencia central la muerte, y en este caso, de ciertos familiares de una mujer que fue la principal fuente de información ante esta trágica problemática. Posteriormente van dando información diversas fuentes entrevistadas acerca del plomo y de cómo este afecta al que se involucra con este metal.
3. Informar acerca de las terribles consecuencias del uso de este metal e iniciar prevención con el uso de éste.
4. Narrativa y locución muy buena, se emplea una buena narrativa por parte de locutores como entrevistados, se emplea buen uso de locución de manera elocuente. Tratamiento visual muy bueno, la introducción del producto inicia con cierta animación, y posteriormente se observa que la imagen y calidad del producto está en calidad alta, y finalmente tratamiento sonoro excelente, audio en orden y claro para el espectador.




Unknown ha dicho que…
1) D.W (Rodrigo Vazquez) (La nota es por Miltiades Schmidt)

2) El reportaje va de lo macro a lo micro, empieza por describir el panorama económico del país pasa a enfocarse al beneficio que deja la planta hidroeléctrica y pasa a su proceso de distribución y consumo ya en el vecino país de Sudáfrica.

3) Exponer la misión de la ONU frente a la problemática de la perdida de agua que tiene el país (Sudáfrica).

4) Las características en la locución: Es voz en off y es en tercera persona.
Tratamiento visual: Comienza con grandes planos generales y terminan con planos detalles, cerrando de manera progresivamente con forme se hace más específico el tema.
La mayoría de los ángulos son contra picados y picados.

Tratamiento sonoro: tiene sonido ambiente en fragmentos donde muestran naturaleza.

1) En portada (La crisis de agua)

2) El reportaje habla de lo importante que es el agua para el mundo y como la población mundial por medio de la contaminación la está acabando.

3) busca que las personas tengan más conciencia de lo importante que es el agua, las grandes cantidades que se desperdician y una mostrando una solución para que en unos años no haga falta en el planeta.

4) las características de locución: es en voz en off utilizando diferentes idiomas para que se represente mejor lo narrativa.

Tratamiento visual: las tomas abiertas se relacionan con la narrativa para quede mucho más claro lo que se quiso explicar.

Ángulos: se utilizaron picados y contra picado.

Tratamiento sonoro: se utiliza la música en varios momentos del reportaje pero también utilizando la música de ambiente para no saturar el producto.

1) Plomo- Veneno invisible (RCN)

2) El reportaje está basado acerca del plomo y su gran nivel de contaminación, por medio de entrevistas sobre varios sucesos causados por esta problemática

3) Se busco mostrar un hecho que muestra lo dañino que es el plomo y como las industrias no tienen vía libre de que las industrias fundadoras sean un productor de esta problemática.

4) Las características en la locución: voz en off y se utiliza mayormente las entrevistas como explicación de los entrevistados sobre el tema.

Tratamiento visual: tomas muy bien utilizadas en los diferentes reportajes.

Tratamiento sonoro: una combinación entre voz en off con música de fondo para que no se vea tan plano la narración.
Sergio pulido ha dicho que…
Plomo: veneno invisible
2)RCN noticias Tatiana vernal

3) da una introducción breve de el problema luego explica un poco más a fondo y nos contestualiza acerca de el daño que produce el plomo en la sociedad  y de el conflicto que genera este mismo , y como este nos afecta hoy en día para finalizar expone como es el problema hoy en día y si han buscado una solución o no y nos expone brevemente varios textimonios que se ven directamente afectados por el problema

4)  mostrarle a la mayoría de la sociedad como sierto tipo de entes privados nos agreden y perjudican de manera indirecta y como no se a buscado una solución atraves de los años para así poder ponerle final a este gran daño a nivel social y ambiental

5) uno  de los principales objetivos es buscar un ambiente de trama para que así el expectador se entretenga y tenga la necesidad de observar la conclusión de el problema utilizando una baja  música de fondo y efectos sonoros creando emocion mirando un poco más a fondo nos muestran sierto tipo de textimonios de las personas que se ven directamente afectadas por el conflicto un poco después nos muestran como sierto tipo de entes privados no tiene los suficientes requerimientos para poder tratar con sierto tipo de materiales y al final nos muestran como las personas que se deben encargar de vigilar y supervisar que sierto tipo de empresas manejen todos los requerimientos necesarios , no realizan su trabajo correctamente monstrando así al Espectador inconformidad para que se queje de la problemática en general
Unknown ha dicho que…
¿Cuál es el nombre del producto? ¿Quién lo produjo?
Plomo: veneno invencible.

¿Cómo está estructurado?
Tienen una estructura con planos generales y primeros planos, inicialmente aparece como un intro, después pasa una entrevista, seguido de un parlamento del narrador después pasan un acontecimiento demasiado fuerte que es el fallecimiento de tres integrantes de una familia, después de todo esto empiezan a hablar de la problemática del plomo y de cómo afecta a los trabajadores por otro lado se muestra un reportero el cual es el conector de todas las historias y entrevistas.
Tiene una estructura con planos generales, primeros planos
¿Qué objetivo tiene?
El objetivo principal es mostrar las consecuencias que nos da este elemento, pero no solo en términos de salud sino tambien en la naturaleza donde estas grandes empresas contaminan ríos y demás con plomo, finalmente se hace un llamado de emergencia al pueblo para reaccionar con estas empresas.
¿Cuáles son las características narrativas en la locución, el tratamiento visual y el tratamiento sonoro?
El reportero es el principal conector de las temas y entrevista, es visible que este reportaje apoya mucho en entrevistas, se mantienen unos planos generales, primeros planos, etc, por otro lado el audio es muy bueno, se destaca la forma en que el reportero conecta naturalmente los temas.
Unknown ha dicho que…
1) D.W (Rodrigo Vazquez) (La nota es por Miltiades Schmidt)

2) El reportaje va de lo macro a lo micro, empieza por describir el panorama económico del país

pasa a enfocarse al beneficio que deja la planta hidroeléctrica y pasa a su proceso de distribución y

consumo ya en el vecino país de Sudáfrica

3) Exponer la misión de la ONU frente a la problemática de la perdida de agua que tiene el país

(Sudáfrica)

4) Las características en la locución: Es voz en off y es en tercera persona.

Tratamiento visual: Comienza con grandes planos generales y terminan con planos detalles,

cerrando de manera progresivamente con forme se hace más específico el tema.

La mayoría de los ángulos son contrapicados y picados.

Tratamiento sonoro: tiene sonido ambiente en fragmentos donde muestran naturaleza

1) En portada (La crisis de agua)

2) El reportaje habla de lo importante que es el agua para el mundo y como la población mundial

por medio de la contaminación la está acabando.

3) busca que las personas tengan más conciencia de lo importante que es el agua, las grandes

cantidades que se desperdician y una mostrando una solución para que en unos años no haga falta

en el planeta.

4) las características de locución: es en voz en off utilizando diferentes idiomas para que se

represente mejor lo narrativa.

Tratamiento visual: las tomas abiertas se relacionan con la narrativa para quede mucho más claro

lo que se quiso explicar.

Ángulos: se utilizaron picados y contra picado.

Tratamiento sonoro: se utiliza la música en varios momentos del reportaje pero también utilizando

la música de ambiente para no saturar el producto.

1) Plomo- Veneno invisible ( RCN)

2) El reportaje está basado acerca del plomo y su gran nivel de contaminación, por medio de

entrevistas sobre varios sucesos causados por esta problemática

3) Se busco mostrar un hecho que muestra l dañino que es el plomo y como las industrias no

tienen vía libre de que las industrias fundidoras sean un productor de esta problemática.

4) Las características en la locución: voz en off y se utiliza mayormente las entrevistas como

explicación de los entrevistados sobre el tema.

Tratamiento visual: tomas muy bien utilizadas en los diferentes reportajes.

Tratamiento sonoro: una combinación entre voz en off con música de fondo para que no se vea

tan plano la narración.
Unknown ha dicho que…
1.
- Nombre: La crisis del agua
Productor: DW, Rodrigo Vásquez


- Va desde lo general hasta algo más específico.


- Mostrar la situación, económica y ecológica que vive un pueblo en África debido a la falta de agua



- Hay una voz en off de un locutor que se apega a la narración, a medida que el locutor habla se

muestra en la imagen lo que se ve.

2.

- Plomo, veneno invisible
- RCN – Noticias – Liliana Bernal



- Narra la historia de una persona a la cual se le murieron 3 familiares por el plomo y la

problemática en malambo, va profundizando más en el tema del plomo y lo peligrosos que es.

Después de esto continua con la aparición del presentador quien contextualiza el problema de

forma nacional, continua con una entrevista con un trabajador, quien contaba que no estaba

informado de los peligros del plomo hasta que fue al médico y le informaron de los diferentes

peligros que existían y después de esto empiezan a hablar de las problemáticas que podían

adquirir los niños pequeños.



- Exponer los peligros del plomo y las múltiples enfermedades
Unknown ha dicho que…
1.
- Nombre: La crisis del agua
Productor: DW, Rodrigo Vásquez


- Va desde lo general hasta algo más específico.


- Mostrar la situación, económica y ecológica que vive un pueblo en África debido a la falta de agua



- Hay una voz en off de un locutor que se apega a la narración, a medida que el locutor habla se

muestra en la imagen lo que se ve.

2.

- Plomo, veneno invisible
- RCN – Noticias – Liliana Bernal



- Narra la historia de una persona a la cual se le murieron 3 familiares por el plomo y la

problemática en malambo, va profundizando más en el tema del plomo y lo peligrosos que es.

Después de esto continua con la aparición del presentador quien contextualiza el problema de

forma nacional, continua con una entrevista con un trabajador, quien contaba que no estaba

informado de los peligros del plomo hasta que fue al médico y le informaron de los diferentes

peligros que existían y después de esto empiezan a hablar de las problemáticas que podían
adquirir los niños pequeños.



- Exponer los peligros del plomo y las múltiples enfermedades y secuelas que deja del plomo

- Poseía diferentes entrevistas
Unknown ha dicho que…
Reporteros en el Mundo
Reporteros en el mundo. DW (Deutsche Welle).
Su estructura se da desde la introducción mostrando varios reportajes que hablan de las crisis que vive nuestro mundo en la actualidad, se desarrolla hablando de temas tales como la escasez de agua en África, la educación de Bangladesh, la polémica de la plaza infantil de Rusia y su demolición, y para finalizar la economía de Egipto. Básicamente se sustenta de temas generales a especificos.
Su objetivo es informar al receptor las diversas problemáticas que atraviesan diferentes partes del mundo.
La locución tiene una variedad de características como una voz contundente, aquella que atrapa al espectador e igualmente la pronunciación es buena y fluida, las cuales se ven opaca das por el hecho de que es lipsinc pero sin embargo esto no le quita su atribución a estar bien hecho. La narración es objetiva y con un enfoque conciso pues se exponen diferentes percepciones y no solo la del narrador (lo cual llega a ser monótono) la interacción entre el reportero, narrador y entrevistados, le da un aspecto interesante y cautivador al reportaje. En cuanto imagen y presentación cabe resaltar su buen desarrollo, ya que en sus tomas van en conjunto con el comentario del narrador, dando dinamismo a la narración; otra de sus características a resaltar es la calidad de sonido, puesto que es tranquilo y apacible, aunque para algunos espectadores prefieren un fondo musical con más potencia y emoción en el transcurso de la narración.
Portada
Portada. Crisis del agua de RTVE.
El reportaje habla de lo importante que es el agua para el mundo y como la población mundial la está contaminando.
Informar acerca de lo esencial que es este recurso para el planeta y la raza humana y en cierto modo hacer como un llamado a la comunidad para ayudar a su cuidado y conservación.
Buen uso de narración y locución debido a que narran de manera clara, concisa, ilustrando lo que la mujer está relatando, de manera que queda más claro y entendible el contenido, tratamiento visual excelente, se emplea calidad alta y tratamiento sonoro excelente, recalcando que al inicio se puede observar que debido a que el tema central a tratar es el agua, se escucha de manera clara y concisa como van cayendo ciertas gotas de agua, lo que le da más resonancia y significado al contenido a ilustrar.
Plomo: Veneno invisible.
Plomo: Veneno Invisible. RCN.
Su estructura va desde la introducción, continuando con entrevistas y generalmente hablando sobre la historia de una familia afectada por el plomo, llevando con todas las consecuencias que tiene esta problematica.
Informar acerca de como se ve afectada la sociedad y el ambiente gracias a la manipulación de este elemento, y las medidas de prevención que debería tomar el gobierno ante las fábricas que lo usan.
Buen uso de narración y locución debido a que narran de manera clara, concisa, tratamiento visual se emplea calidad alta y tratamiento sonoro excelente, recalcando que al inicio se puede observar que debido a que el tema central a tratar es el agua, se escucha de manera clara y concisa como van cayendo ciertas gotas de agua, lo que le da más resonancia y significado al contenido a ilustrar.
Unknown ha dicho que…
3.1.1
-Reporteros en el mundo, DW (Deutsche Welle)

-Primero se muestra el logo de la productora “DW”, luego se muestra la intro del reportaje y después de esto el reportero comienza a narrar acerca de la situación de África y da paso al documental que habla sobre el acueducto producido por un sistema de presa hecho para recuperar el agua del lago que poco a poco se va secando, y cuando este termina, el reportero que está en el aeropuerto hace la introducción al tema de una escuela en Bangladés cuyo sustento se da a base de donaciones por el arroz de la zona, luego habla sobre una plaza infantil en Rusia, que ha desatado polémica debido a una falta de seguridad en los columpios causo que la administración anunciara su demolición y finalmente el reportero habla sobre una situación economía específica dada en Egipto que debido a varios episodios de violencia, los lugares turísticos han perdido más del 15% de los visitantes, lo cual llevo a que se hiciera una escuela acuática para que los turistas pudieran bucear y sentirse seguros y luego el reportero se despide y el reportaje termina. Cada vez que hay un cambio de tema, el reportero principal, da una conclusión y abre el siguiente tema a tratar, lo sigue el narrador en voz en off, que es interrumpido de vez en cuando por entrevistas.

-Informar acerca de diversas situaciones que se presentan en los lugares más remotos del mundo, ya sea acerca de economía, problemas por falta de alimentos y el acueducto.

-La locución, a pesar que es un doble, está bien hecho, sin embargo, hay algunos errores en lipsting, la voz es contundente, atrapa al espectador, la pronunciación es buena y fluida. La narración es bastante completa debido a que se exponen diferentes puntos de vista, no sólo el del narrador, el juego que hacen del reportero, narrador y los entrevistados, le da más significado e interacción al reportaje. Visualmente está muy bien desarrollado, Las tomas apoyan lo que dice el narrador, rectificando que es verdad lo que dice y dándole más dinamismo a la narración, los planos utilizados en las entrevistas son adecuados. En cuanto al sonido utilizado, es bueno, se utiliza en algunos casos el sonido de ambiente, el doblaje está bien logrado, pero se pudo haber utilizado música de fondo que le dé más emoción, en algunas partes de la narración.
Unknown ha dicho que…
3.1.1
-Reporteros en el mundo, DW (Deutsche Welle)

-Primero se muestra el logo de la productora “DW”, luego se muestra la intro del reportaje y después de esto el reportero comienza a narrar acerca de la situación de África y da paso al documental que habla sobre el acueducto producido por un sistema de presa hecho para recuperar el agua del lago que poco a poco se va secando, y cuando este termina, el reportero que está en el aeropuerto hace la introducción al tema de una escuela en Bangladés cuyo sustento se da a base de donaciones por el arroz de la zona, luego habla sobre una plaza infantil en Rusia, que ha desatado polémica debido a una falta de seguridad en los columpios causo que la administración anunciara su demolición y finalmente el reportero habla sobre una situación economía específica dada en Egipto que debido a varios episodios de violencia, los lugares turísticos han perdido más del 15% de los visitantes, lo cual llevo a que se hiciera una escuela acuática para que los turistas pudieran bucear y sentirse seguros y luego el reportero se despide y el reportaje termina. Cada vez que hay un cambio de tema, el reportero principal, da una conclusión y abre el siguiente tema a tratar, lo sigue el narrador en voz en off, que es interrumpido de vez en cuando por entrevistas.

-Informar acerca de diversas situaciones que se presentan en los lugares más remotos del mundo, ya sea acerca de economía, problemas por falta de alimentos y el acueducto.

-La locución, a pesar que es un doble, está bien hecho, sin embargo, hay algunos errores en lipsting, la voz es contundente, atrapa al espectador, la pronunciación es buena y fluida. La narración es bastante completa debido a que se exponen diferentes puntos de vista, no sólo el del narrador, el juego que hacen del reportero, narrador y los entrevistados, le da más significado e interacción al reportaje. Visualmente está muy bien desarrollado, Las tomas apoyan lo que dice el narrador, rectificando que es verdad lo que dice y dándole más dinamismo a la narración, los planos utilizados en las entrevistas son adecuados. En cuanto al sonido utilizado, es bueno, se utiliza en algunos casos el sonido de ambiente, el doblaje está bien logrado, pero se pudo haber utilizado música de fondo que le dé más emoción, en algunas partes de la narración.
Unknown ha dicho que…
1. -La lanza y el jaguar un viaje a los pueblos no contactados Amazonas.
-En portada y TVE.

2. Entrada: La lanza y el jaguar un viaje a los pueblos no contactados Amazonas. Se da inicio con una introducción a las culturas aledañas a la amazonia ecuatoriana, para esto se muestra el lugar en el que sucede su desarrollo y su forma de vida. Se implementa para su introducción una entrevista a un jefe de la tribu e imágenes del territorio que es fundamental en el desarrollo a lo largo del reportaje.

Párrafo: la extinción de las culturas indígenas que habitan la amazonia ecuatoriana, su pérdida de identidad debido al desarrollo urbano amenazando con destruir la naturaleza, parte fundamental en su estilo de vida. Se muestran imágenes impactantes del deterioro territorial y videos de cómo estas acciones afectan de manera socio cultural a estas comunidades. Esto con el fin de entrar a un tema más concreto, en el que se abre a un ámbito político, que será tocado hasta el final del reportaje.

Cuerpo: Se puede apreciar como entidades externas en este caso, la industria petrolera y maderera, son apoyadas por el gobierno con el fin de beneficiarse monetariamente, utilizando como ventaja la falta de educación de las comunidades indígenas y atentando contra sus derechos.

Cierre: Comienzan a hacer parte entidades como el ministerio de medioambiente y cultura, siendo mínimamente escuchados, pero de igual forma rechazados por el gobierno, mostrándonos el extremo consumismo en el que vivimos sin darnos cuenta que seguimos acabando con recursos naturales y demás personas que habitan y protegen estos lugares.

3. Concientizar sobre el desaforado atentado y destrucción de la integridad e identidad tanto cultural como de nuestros recursos naturales, para nuestro beneficio individual y egoísta.
4. Locución:
- Buena pronunciación.
- Poca sensibilidad.
- Tono Crítico destructivo.
5. Tratamiento visual:
- Transiciones: Disolución y cortes directos.
- Colores naturales con tonalidad opaca.
- Planos: Generales y picados.
6. Tratamiento sonoro:
- Sonidos de naturaleza.
- Cantos indígenas.
- Efectos de sonido maquinaria.
- Música triste.



LauraVRivasM ha dicho que…
1. -La lanza y el jaguar un viaje a los pueblos no contactados Amazonas.
-En portada y TVE.

2. Entrada: La lanza y el jaguar un viaje a los pueblos no contactados Amazonas. Se da inicio con una introducción a las culturas aledañas a la amazonia ecuatoriana, para esto se muestra el lugar en el que sucede su desarrollo y su forma de vida. Se implementa para su introducción una entrevista a un jefe de la tribu e imágenes del territorio que es fundamental en el desarrollo a lo largo del reportaje.

Párrafo: la extinción de las culturas indígenas que habitan la amazonia ecuatoriana, su pérdida de identidad debido al desarrollo urbano amenazando con destruir la naturaleza, parte fundamental en su estilo de vida. Se muestran imágenes impactantes del deterioro territorial y videos de cómo estas acciones afectan de manera socio cultural a estas comunidades. Esto con el fin de entrar a un tema más concreto, en el que se abre a un ámbito político, que será tocado hasta el final del reportaje.

Cuerpo: Se puede apreciar como entidades externas en este caso, la industria petrolera y maderera, son apoyadas por el gobierno con el fin de beneficiarse monetariamente, utilizando como ventaja la falta de educación de las comunidades indígenas y atentando contra sus derechos.

Cierre: Comienzan a hacer parte entidades como el ministerio de medioambiente y cultura, siendo mínimamente escuchados, pero de igual forma rechazados por el gobierno, mostrándonos el extremo consumismo en el que vivimos sin darnos cuenta que seguimos acabando con recursos naturales y demás personas que habitan y protegen estos lugares.

3. Concientizar sobre el desaforado atentado y destrucción de la integridad e identidad tanto cultural como de nuestros recursos naturales, para nuestro beneficio individual y egoísta.
4. Locución:
- Buena pronunciación.
- Poca sensibilidad.
- Tono Crítico destructivo.
5. Tratamiento visual:
- Transiciones: Disolución y cortes directos.
- Colores naturales con tonalidad opaca.
- Planos: Generales y picados.
6. Tratamiento sonoro:
- Sonidos de naturaleza.
- Cantos indígenas.
- Efectos de sonido maquinaria.
- Música triste.

Unknown ha dicho que…
1.) La lanza y el jaguar. Un viaje a los pueblos no contactados de la Amazonía-En portada-RTVE

2.) se divide en 3 partes, inicio nudo y desenlace lo cual se desarrolla de la siguiente manera.

Empieza introducción al espectador en el tema des se complementa con la adaptación de estas culturas y sus problemas con los extranjeros y ya para terminar da su conclusión final



3.) informar la vida de las tribus, de cómo es vivir después de la llegada del petróleo.

4.) Una narrativa clara, sencilla en tratamiento de la locución con narración argumentativa

5.) los planos van en armonía con la naturaleza también muestra la estructura social de cada grupo indígena

6.) va muy ligada con la parte visual las dos tienen una conexión que hace agradable a la hora de ver el producto

Entradas populares de este blog

"TORO" Documental de una vida en claroscuro

Un elemento de la fotografía sirve como hilo conductor para explorar el interior de un hombre que se va revelando mientras expone su vida y obra: el contraste. Toro, es un documental producido con paciencia y dedicación. Una pieza audiovisual que fluctúa entre el diálogo profundo de las realizadoras Adriana Bernal-Mor y Gina Ortega con su personaje y el silencio de la soledad, entre el reconocimiento  de una obra que ganó notoriedad y la paradoja de un artista encerrado tras las rejas, entre la maraña de emociones que trae consigo una pasión y la desazón de haber encontrado un talento en las circunstancias más particulares que se habrían podido dar, entre la adversidad y la obstinación. El fondo es oscuro y el flash juega a iluminar una sonrisa que no tarda en aparecer acompañada de  comentarios cargados de provocación. La pantalla entonces ofrece a la mirada extraordinarios personajes  que van desfilando mientras sus miradas intensas, sus cuerpos, sus expresiones traslad...

Grado Octavo

En nuestro recorrido por las diversas formas de expresión nos detenemos a observar estas propuestas creativas: http://www.youtube.com/watch?v=Rq3g87_dQS8 http://www.youtube.com/watch?v=3vwXTUOnwjw&feature=related De acuerdo a lo visto envíe un comentario donde explique ¿Qué es el arte? ¿qué propósito pueden tener este tipo de creaciones? http://www.youtube.com/watch?v=h1XgDkyu9cw

Rodar en un espacio reducido

En esta época de pérdida de nuestras libertades por el Covid19 surge una problemática para los realizadores audiovisuales que pone a prueba su capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, resolver problemas y por supuesto, narrar en cualquier circunstancia ¿Cómo lograr historias interesantes en un espacio reducido? A propósito de miedos, rechazos y prevenciones, Greg Glienna propone en su short film "The Elevator" (2010) una divertida historia rodada en una locación verdaderamente limitada.