Ir al contenido principal

Análisis de reportajes

De acuerdo al capítulo VIII del Manual de Géneros Periodísticos: Reportaje, en lo más profundo del periodismo de Rodolfo Prada Penagos y los consejos periodísticos del diario El País de España, analicemos los siguientes reportajes:


Comentarios

alejandra negret ha dicho que…

Primer video

1. el nombre del producto es el mundo a su alcance reporteros en el mundo y el responsable

de la producción fue Rodrigo Vàzquez.

2. El reportaje no tiene una estructura lineal ya que en un mismo reportaje se denuncian

distintas situaciones que se están presentando alrededor del mundo, sin embargo a lo

largo del producto tenemos al reportero principal que es el responsable de contextualizar

previamente al espectador sobre el reportaje que se proyectara a continuación. En ese

orden el primer reportaje que se evidencia es el de la importancia del agua que

proporciona Lesoto a todo el país africano, este no solo le proporciona una de las aguas

mas limpias si no que del mismo modo le ofrece a las ciudades energía ecología y limpia, el

pueblo africano reconoce la importancia de implementar represas hidroeléctricas

alrededor del país, asi que gracias a una iniciativa financiada por corporaciones

extranjeras, esta consiste en reparar todo tipo de tuberías y goteras que se presentan en

las industrias y/o hogares africanos que son los responsables de esta desperdicio de agua

el cual crea muchas perdidas para la represa hidroeléctrica; posteriormente se presenta la

iniciativa en un pueblo de bangladesh de una institución educativa nombrada ABCK

college que es financiada y apoyada por el arroz que se produce en la zona; Despues se

desplazan a la capital de Rusia en donde nos presentan la preocupación de una plaza de

juegos para los niños de la comunidad, según la gente que vive a sus alrededores la plaza

es insegura para los niños que la usan y exigen que esta sea clausurada; A continuacion se

evidencia la preocupación por parte de las naciones unidas por combatir el hambre en el

mundo un futuro, el reportaje nos lleva a la gastronomía tradicional mexicana que podría

llegar a ser uno de las alternativas mas rentables los habitantes locales de esa zona de

mexico consumen insectos uno de ellos el cocopache que es rico en hierro, cobre,

magnesio, zinc entre otros además de eso de este mismo insecto se derivan muchos

alimentos que aportan grandes cantidades de nutrientes al cuerpo humano y por ultimo

se presenta el decline que ha tenido el mar rojo por las revoluciones que se han dado en el

Cairo.

3. Considero que el objetivo que tiene el reportaje es informar al espectador de manera

directamente y concisa sobre temas que involucran o afectan directamente a una

comunidad en especifico y/o del mismo modo todo el mundo.

4. Este reportaje desde de mi punto de vista es rico en el tratamiento visual mas que en el

sonoro, ya que en las únicas partes que evidencia que había un gran apoyo sonoro con el

visual fue con el reportaje de Lesoto en donde las imágenes de la represa, lluvias y ríos se

veía acompañada con su sonido natural, sin embargo el tratamiento visual con las

narraciones presentadas se complementaban de una muy buena manera, gracias a que

cada reportaje abarcaba un lugar en especifico, asi que todo ese material visual fue

acompañando positivamente a las narraciones presentadas con una voz en off. En cuanto
a las características de la narración además de la voz en off en cada reportaje, se

evidenciaba el apoyo de distintos puntos de vistas por medio de individuos como

trabajadores, habitantes locales, expertos, turistas entre otros, además cabe destacar la

locusion que se dio con el reportero principal que estaba en el estudio este contribuye a la

narración con sus contextualizaciones previas a cada reportaje.
alejandra negret ha dicho que…
Segundo video

1. El nombre del reportaje es crisis del agua y es producido por Ana Pastor

2. La estructura de este reportaje es muy clara, cada una de las problemáticas

presentadas en cada país mencionado estaban de manera organizada, primero

este documental nos da una introducción de lo que realmente el agua significa

que básicamente es vida o es el motor que haga que funcione cada parte de vida

del planeta, despues nos da una primera visualización a lo que el ser humano ha

llegado por la contaminación y evidenciamos al buzo mexicano trabajando

destapando uno de los motores que estaban llenos de todo tipo de cosas,

posterior a esa primera imagen este pasa a ilustrar la crisis por la que vive Africa

en donde el derecho al agua potable es vulnerado, a continuación se evidencia la

crisis que tiene China gracias al crecimiento industrial, este genera que el agua

escasee y se contamine cada vez mas, nos muestra en ese mismo contexto la crisis

que tiene India en el momento en el que el agua escasea lo que se provoca es que

la población se concentre en un solo lugar donde se tenga el agua algo que genera

pobreza para la gente que se tiene que desplazar; despues el reportaje se

concentra en latino america en donde comienzan con Brasil y terminan con

Mexico, con respecto a Brasil se evidencian épocas de sequia gracias al cambio

climático e igualmente la poco agua que se tiene no es de la mejor calidad y esta

gravemente contaminada algo que atenta contra la salud humana, con mexico

algunos agricultores se ven beneficiados con el agua contaminada por el hecho de

que estos tienen desechos organicos y en las ciudades se implementa la recolecta

de agua lluvia que resulta siendo mas pura y limpia que la del servicio del

acueducto y para terminar con las crisis por ultimo nos hablan de la inequidad que

viven mas de 4 países del medio oriente que son alimentados por el mismo rio, el

rio jordan , este rio esta siendo explotado por el pueblo consumiendo grandes

cantidades mientras que los otros países regulan su consumo. Al final del

reportaje se presenta una relexion del agua y de la naturaleza y como estas no

necesitan de los seres humanos si no los seres humanos de ellas.

3. Este reportaje tiene como objetico denunciar todos los tipos de crisis por los que

se han visto sometidos muchos países alrededor del tiempo gracias a la ambicion y

descuido del ser humano el cual hace parte de una de los factores por los cuales

se generen los cambios climaticos extremos que llegan afectar directamente al

recurso mas indispensables para la humanidad el agua.

4. Desde mi punto de vista considero que este reportaje siguió un esquema y un

estilo muy especifico con respecto a los tratamientos visuales y sonoros, ya que

cada vez que iba a introducir una de las crisis de cada país pasaba apoyos visuales

como tomas de pobreza o escases de agua las cuales iban apoyadas con una

misma canción que estuvo presente a lo largo el reportaje en donde su letra iba

muy de la mano con lo que el reportaje quería reflejar. En cuanto a las

características de narraciones siempre tuvimos presenta el apoyo de una voz en

off y del mismo modo muchos puntos de vista por cada una de las situaciones

presentadas como directores de corporaciones, especialistas (microbilogo-

hidrologo), profesores entre otros.
alejandra negret ha dicho que…
Tercer video

1. El nombre del producto en veneno invisible y es producido por Liliana Bernal

2. La estructura de este reportaje es uniforme ya que el tema que se esta tratando es uno

solo lo que quiere decir que lo que sigue en su estructura son acontecimientos que la

soporten entonces el reportaje inicia con los testimonios de victimas de Malambo, ex

alcalde y director de la corporación regional, sus testimonios ayudan a conteztualizar

como empezaron a llegar las fabricas internas o externas a Malambo y de que manera

afecto a la comunidad mas vulnerable que son los niños y también su producción

económica que dependía de sus animales y por ultimo la contaminación que empezó a

generar sobre las aguas del territorio. Posterior a eso con ayuda de los testimonios de

médicos se evidencia de que manera el plomo tiene impacto en la salud tanto del

trabajador como en la de los niños, despues se contextualiza como Colombia un país que

no tiene minería en plomo produce el plomo y porque lo fabrican, para que a continuacion

se explica el protocolo para poder fundar una fabrica, este no exige grandes

requerimiento o exigencias solo consta del pago de una licencia y se ignora por completo

la supervicion ambiental, gracias a esto es que se dan fabricas ilegales de plomo que

logran burlar la autoridad por su ausencia. Por ultimo se muestra la preocupación por

acabar con estas fabricas ilegales y soluciones con respecto a la salud de la población

colombiana especialmente la de los niños.

3. El objetivo que tiene este documental es denunciar la producción y comercialización ilegal

del plomo ya que estas tiene repercusiones sobre la población y sus trabajadores que

están de algún modo inhalando la toxicidad del plomo, del mismo modo considero que

esta denuncia viene acompañada con concientizar a las autoridades que no cualquier

persona que pague su licencia esta capacitado para la implantación de una fabrica,

igualmente se tiene que tener una licencia y supervisión ambiental por parte de la

autoridades para que exista la salud publica para la población colombiana.

4. Este reportaje tiene muchos recursos visuales y sonoro, a lo largo del reportaje

evidenciamos la utilización de imágenes de los familiares de las victimas por intoxcacion,

igualmente nos muestran los historiales médicos, llamadas a fabricas ilegales de plomo y

dramatizaciones. Con respecto a la narración se presencia la ayuda de las voz en off, del

entrevistador y entrevistado y por ultimo la reportero del estudio, en donde su presencia

se daba especificamente para introducir un nuevo aspecto sobre el tema central.
Carolina Chavez ha dicho que…
REPORTEROS EN EL MUNDO
1.¿Cuál es el nombre del producto y quien lo produjo?
RTA: Compañía Deutsche Welle (DW) Rodrigo Vásquez y se llama “La crisis del agua”
2.¿Cómo está estructurado?
RTA: Mostrar que se puede disminuir la escases del agua en África, si los gobiernos invirtieran en infraestructura para mejorar las tuberías.
3.¿Qué objetivo tiene?
RTA: Al principio da una breve introducción sobre las principales fuentes económicas de África y sobre el país de Lesoto, luego explica los orígenes, funcionamiento, locación, beneficios, etc. De la planta hidroeléctrica de Lesoto. El problema se desarrolla cuando se toca el tema de la perdida de agua en Suráfrica y la conclusión se expone cuando hablan de las posibles soluciones de la perdida de agua propuestas por la ONU y por expertos alemanes.
4.¿Cuáles son las características narrativas en la locución, el tratamiento visual y el tratamiento sonoro?
RTA: Es una voz en off, está en tercera persona y es narrado por una mujer.
Usa el montaje rítmico (G.P.G, P.G, P.A, P.M P.P) usa muchos planos picados y contrapicados y usa planos medios para la entrevistas.

VENENO INVISIBLE-RCN
1.¿Cuál es el nombre del producto y quién lo produjo?
RTA: Plomo: Veneno invisible, por Liliana Bernal - RCN.
2.¿Cómo está estructurado?
RTA: Comienza con una introducción hacia la situación de la protagonista con su familia y los detalles de la muerte de su esposo, hija y nieto. Después, se comienza a informar en dónde están las fuentes de plomo que afectaron la salud de estas personas, y es seguido por entrevistas a trabajadores de la extracción de este metal y con un doctor que explica los daños generados en el cuerpo humano. Luego, muestran a las fábricas ilegales que lo distribuyen, más el impacto en los niños y en la sociedad en general.
3.¿Qué objetivo tiene?
RTA: Informar como el plomo afecta a la sociedad y cómo a partir de las baterías de los carros se puede obtener, para la fabricación de nuevas baterías.
¿Cuáles son las características narrativas en la locución, el tratamiento visual y el tratamiento sonoro?
RTA: Este reportaje maneja una voz en off que va introduciendo las diferentes secciones y hace aclaraciones sobre la escena.
Así mismo, se utiliza el recurso de la entrevista para darle peso a la historia de la familia, con diferentes tipos de planos y ángulos según su conveniencia. Utilizaron música de fondo instrumental para la narración de la historia y no tanto de sus complementos.

PORTADA - CRISIS DEL AGUA DE RTVE
1.¿Cuál es el nombre del producto y quién lo produjo?
RTA: Crisis del agua, producido por Ana Pastor
2.¿Cómo está estructurado?
RTA: La estructura de este reportaje es muy clara, ya que presenta una introducción del significado del agua y una contextualización de la importancia de ésta en el mundo, posteriormente la problemática que se vive en México, China, Brasil y por último Israel y cómo este se ha aprovechado de los otros países, hasta retomar nuevamente con la problemática que se vivía en México por la contaminación del agua.
3.¿Qué objetivo tiene?
RTA: Su objetivo es denunciar todos los tipos de crisis por los que se han visto sometidos muchos países, alrededor del tiempo, gracias a la ambición y el descuido del ser humano, el cual hace parte de los factores que generan los cambios climáticos extremos que llegan a afectar directamente al recurso más importante e indispensable como lo es el agua.
4.¿Cuáles son las características narrativas en la locución, el tratamiento visual y el tratamiento sonoro?
RTA: Considero que el reportaje sigue un esquema y estilo especifico con respecto a los tratamientos visuales y sonoros, porque al introducir las crisis que se vivían en cada país, utilizaban imágenes y vídeos de apoyo de pobreza o escases de agua, las cuales se apoyaban con una canción a lo largo de todo el reportaje. En cuanto al tratamiento narrativo se presenta una voz en off y varias entrevistas, mostrando los diferentes puntos de vista de las personas respecto a las diferentes situaciones que se presentaban allí.





Unknown ha dicho que…
1) D.W (Rodrigo Vazquez) (La nota es por Miltiades Schmidt).

2) El reportaje va de lo macro a lo micro, empieza por describir el panorama económico del país pasa a enfocarse al beneficio que deja la planta hidroeléctrica y pasa a su proceso de distribución y consumo ya en el vecino país de Sudáfrica.

3) Exponer la misión de la ONU frente a la problemática de la perdida de agua que tiene el país (Sudáfrica).

4) Las características en la locución: Es voz en off y es en tercera persona.

Tratamiento visual: Comienza con grandes planos generales y terminan con planos detalles, cerrando de manera progresivamente con forme se hace más específico el tema.

La mayoría de los ángulos son contra picados y picados.

Tratamiento sonoro: tiene sonido ambiente en fragmentos donde muestran naturaleza

1) En portada (La crisis de agua)

2) El reportaje habla de lo importante que es el agua para el mundo y como la población mundial por medio de la contaminación la está acabando.

3) busca que las personas tengan más conciencia de lo importante que es el agua, las grandes cantidades que se desperdician y una mostrando una solución para que en unos años no haga falta en el planeta.

4) las características de locución: es en voz en off utilizando diferentes idiomas para que se represente mejor lo narrativa.

Tratamiento visual: las tomas abiertas se relacionan con la narrativa para quede mucho más claro lo que se quiso explicar.

Ángulos: se utilizaron picados y contra picado.

Tratamiento sonoro: se utiliza la música en varios momentos del reportaje pero también utilizando la música de ambiente para no saturar el producto.


1) Plomo- Veneno invisible ( RCN)

2) El reportaje está basado acerca del plomo y su gran nivel de contaminación, por medio de entrevistas sobre varios sucesos causados por esta problemática

3) Se busco mostrar un hecho que muestra lo dañino que es el plomo y como las industrias no tienen vía libre de que las industrias fundidoras sean un productor de esta problemática.

4) Las características en la locución: voz en off y se utiliza mayormente las entrevistas como explicación de los entrevistados sobre el tema.

Tratamiento visual: tomas muy bien utilizadas en los diferentes reportajes.

Tratamiento sonoro: una combinación entre voz en off con música de fondo para que no se vea tan plano la narración.
Juan José G. ha dicho que…
La Crisis del Agua es un reportaje que narra la situación tan grave en la que está el agua potable alrededor del mundo, haciéndolo de una manera un poco subjetiva, mostrando el lado más crítico del agua en la tierra. Cuenta con una gran investigación de fondo y un arduo trabajo de campo, ya que el reportaje fue filmado alrededor del mundo. el Lead Es bien utilizado, los primeros segundos logran atrapar al espectador con un pequeño monologo. La narrativa es buena, un guion bien estructurado. Se requirió una gran cantidad de tiempo, no sólo para la investigación, sino para la etapa de Producción, ya que, como fue mencionado antes, hubo grabaciones alrededor de todo el planeta. La temática tratada preocupa a la comunidad mundial, fue bien desarrollada y deja al espectador reflexionando. Un muy bien Reportaje.
Unknown ha dicho que…
1) D.W (Rodrigo Vázquez) (La nota es por Miltiades Schmidt)
Un reportaje que narra desde lo macro a lo micro, que describe la situación tan delicada que vive el país de Sudáfrica sobre los niveles de pérdidas y mal uso del agua potable en dicho país, también de como la ONU hace frente a la problemática. En una medida que consiste en reparar todos los tipos de tuberías que están presentes mayormente en hogares e industrias que son los mayores productores de los desperdicios. Con el uso de una investigación de fondo y un trabajo de campo. El uso de una buena narración en una mezcla en entre voz en off y en tercera con la mezcla en algunas partes con sonidos de ambiente cuando se entrevista alguien. Se resalta también el buen uso de diferentes tipos planos como pueden ser los planos generales en la variedades de tomas en las grabaciones de exteriores, también hasta el uso de plano detalles cerrando de manera progresiva conforme se hacía más específico el tema hasta utilizándose en una entrevista. Con la variación de ángulos picados y contrapicados en diferentes tomas para darle mayor dinamismo y no se vea tan plano al espectador. Dando un pensamiento de reflexión sobre la problemática que sea presentado en los últimos años a nivel mundial.
Anónimo ha dicho que…
Este es un reportaje de Portada llamado: Crisis del agua: Este reportaje busca mostrar el gran tan crítica nos afecta a todos los que actualmente vivimos en la tierra, en mi opinión es algo que nos problema que se ha empezado a generar por la falta de agua en el mundo y es que esta situación debe preocupar a todos ya que sin agua no podemos vivir debido a que dependemos de ella para bañarnos, alimentarnos y muchos otros factores que a diario nos ayudan a subsistir y que nos hacen la vida más fácil. Es hora de que empecemos a cuidar este recurso, para que así mismo no se acabe lo poco que queda, gracias a que el hombre no lo ha sabido administrar, si no lo cuidamos nos moriremos todos por falta de de agua. Además, todos los presentes en esta tierra sabemos que el agua es la fuente de nuestra vida es por eso que debemos cuidarla. Porque gracias al ser humano se está acabando y es que para mostrar lo que está pasando voy a citar algunos países del mundo que ya se quedaron o se están quedando sin agua gracias a que este recurso no se a ahorrado lo suficiente: Brasil, China etc. En estos países anteriormente mencionados son un ejemplo de los lugares donde algunos ríos y mares se encuentran actualmente secos es por este motivo que en estas zonas del mundo actualmente se están realizando campañas sociales en las que se busque promover el cuidado del agua y así poder generar conciencia en la población a nivel mundial. Porque no solo debemos pensar en nosotros, sino que también debemos pensar en las generaciones que habitaran esta planta en un futuro. Y como debemos hacer para cuidar el agua debemos cerrar la llave cuando nos cepillamos y nos bañamos, cuando preparamos los alimentos etc.
Llevando a cabo estos tres sencillos pasos contribuiremos a cuidar el recurso más importante el agua.

Entradas populares de este blog

"TORO" Documental de una vida en claroscuro

Un elemento de la fotografía sirve como hilo conductor para explorar el interior de un hombre que se va revelando mientras expone su vida y obra: el contraste. Toro, es un documental producido con paciencia y dedicación. Una pieza audiovisual que fluctúa entre el diálogo profundo de las realizadoras Adriana Bernal-Mor y Gina Ortega con su personaje y el silencio de la soledad, entre el reconocimiento  de una obra que ganó notoriedad y la paradoja de un artista encerrado tras las rejas, entre la maraña de emociones que trae consigo una pasión y la desazón de haber encontrado un talento en las circunstancias más particulares que se habrían podido dar, entre la adversidad y la obstinación. El fondo es oscuro y el flash juega a iluminar una sonrisa que no tarda en aparecer acompañada de  comentarios cargados de provocación. La pantalla entonces ofrece a la mirada extraordinarios personajes  que van desfilando mientras sus miradas intensas, sus cuerpos, sus expresiones traslad...

Grado Octavo

En nuestro recorrido por las diversas formas de expresión nos detenemos a observar estas propuestas creativas: http://www.youtube.com/watch?v=Rq3g87_dQS8 http://www.youtube.com/watch?v=3vwXTUOnwjw&feature=related De acuerdo a lo visto envíe un comentario donde explique ¿Qué es el arte? ¿qué propósito pueden tener este tipo de creaciones? http://www.youtube.com/watch?v=h1XgDkyu9cw

Rodar en un espacio reducido

En esta época de pérdida de nuestras libertades por el Covid19 surge una problemática para los realizadores audiovisuales que pone a prueba su capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, resolver problemas y por supuesto, narrar en cualquier circunstancia ¿Cómo lograr historias interesantes en un espacio reducido? A propósito de miedos, rechazos y prevenciones, Greg Glienna propone en su short film "The Elevator" (2010) una divertida historia rodada en una locación verdaderamente limitada.