Ir al contenido principal

La construcción del personaje

Esta actividad consiste en visualizar el capítulo 1 de "Yo soy Betty La Fea" y determinar cómo el televidente descubre y conoce al personaje de su predilección. Tenga en cuenta las siguientes preguntas:

  • ¿De qué manera conoce el televidente los pensamientos y sentimientos del personaje?
  • ¿Qué revela el diálogo del personaje sobre su pasado?
  • ¿En qué momento se revela el nombre del personaje?
  • ¿Qué accesorios del personaje son importantes o significativos?  ¿Qué revelan esos accesorios?
  • ¿Qué procedimientos se usan para lograr la identificación del televidente con el personaje?

Esperamos sus comentarios.


Comentarios

Nicolas Ocampo ha dicho que…
Desarrollo

1. Se conoce por sus parlamentos que es la más evidente además del lenguaje no verbal como gestos faciales, actitudes, movimientos corporales y por ultimo por la escenografía y el vestuario teniendo en cuenta la iluminación y la fotografía.

2. Un origen social, económico y cultural que determinan la forma de ser de un personaje. Revela el origen de una familia de clase media, portadores de muchos valores pero también inhibiciones, refleja también que ha vivido situaciones de dificultades económicas y por ello está dispuesta y preparada para hacer sacrificios y con esto llegar a triunfar.

3. El personaje primero deja ver sus características y su diferencia con las personas del medio y luego de eso el personaje adquiere su nombre y su identidad.

4. Las gafas, los brakets, su vestimenta poco moderna y extravagante, el cabello siempre cogido con una moña y su capul mostrando poco cuido que revelan una persona tímida, temerosa de mostrarse, pero a la vez amigable y sincera consigo misma.

5. En principio se trata de hacer una especie de espejo de las mayorías sociales en la vida cotidiana del personaje. El uso del lenguaje propio de la cotidianidad de la clase media, la representación de costumbres propias de estos estratos sociales.

Trabajo mapa mental: http://prezi.com/7t5l3yn5cjl1/copy-of-untitled-prezi/

Nicolás Ocampo

10°
Nicolas Ocampo ha dicho que…
Desarrollo

1. Se conoce por sus parlamentos que es la más evidente además del lenguaje no verbal como gestos faciales, actitudes, movimientos corporales y por ultimo por la escenografía y el vestuario teniendo en cuenta la iluminación y la fotografía.

2. Un origen social, económico y cultural que determinan la forma de ser de un personaje. Revela el origen de una familia de clase media, portadores de muchos valores pero también inhibiciones, refleja también que ha vivido situaciones de dificultades económicas y por ello está dispuesta y preparada para hacer sacrificios y con esto llegar a triunfar.

3. El personaje primero deja ver sus características y su diferencia con las personas del medio y luego de eso el personaje adquiere su nombre y su identidad.

4. Las gafas, los brakets, su vestimenta poco moderna y extravagante, el cabello siempre cogido con una moña y su capul mostrando poco cuido que revelan una persona tímida, temerosa de mostrarse, pero a la vez amigable y sincera consigo misma.

5. En principio se trata de hacer una especie de espejo de las mayorías sociales en la vida cotidiana del personaje. El uso del lenguaje propio de la cotidianidad de la clase media, la representación de costumbres propias de estos estratos sociales.

Trabajo mapa mental: http://prezi.com/7t5l3yn5cjl1/copy-of-untitled-prezi/

Nicolás Ocampo

10°
Unknown ha dicho que…
1. Los sentimientos y pensamientos del personaje se conocen por su forma de expresarse y de comunicarse, ademas de mostrarse como una persona envidiosa y posesiva y por su aspecto físico.
2. En algunos momentos se piensa que viene de una familia de clase media, con algunos problemas económicos y con pocas posibilidades de estudios o viajes así mismo también se muestra como una persona de clase social alta por sus relaciones sociales y personales.
3. Cuando intenta destacarse con los demás.
4. Su vestuario, maquillaje y peino muestran que es un persona coqueta y atrevida, envidiosa, prepotente y posesiva.
5.

Entradas populares de este blog

"TORO" Documental de una vida en claroscuro

Un elemento de la fotografía sirve como hilo conductor para explorar el interior de un hombre que se va revelando mientras expone su vida y obra: el contraste. Toro, es un documental producido con paciencia y dedicación. Una pieza audiovisual que fluctúa entre el diálogo profundo de las realizadoras Adriana Bernal-Mor y Gina Ortega con su personaje y el silencio de la soledad, entre el reconocimiento  de una obra que ganó notoriedad y la paradoja de un artista encerrado tras las rejas, entre la maraña de emociones que trae consigo una pasión y la desazón de haber encontrado un talento en las circunstancias más particulares que se habrían podido dar, entre la adversidad y la obstinación. El fondo es oscuro y el flash juega a iluminar una sonrisa que no tarda en aparecer acompañada de  comentarios cargados de provocación. La pantalla entonces ofrece a la mirada extraordinarios personajes  que van desfilando mientras sus miradas intensas, sus cuerpos, sus expresiones traslad...

Grado Octavo

En nuestro recorrido por las diversas formas de expresión nos detenemos a observar estas propuestas creativas: http://www.youtube.com/watch?v=Rq3g87_dQS8 http://www.youtube.com/watch?v=3vwXTUOnwjw&feature=related De acuerdo a lo visto envíe un comentario donde explique ¿Qué es el arte? ¿qué propósito pueden tener este tipo de creaciones? http://www.youtube.com/watch?v=h1XgDkyu9cw

Rodar en un espacio reducido

En esta época de pérdida de nuestras libertades por el Covid19 surge una problemática para los realizadores audiovisuales que pone a prueba su capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, resolver problemas y por supuesto, narrar en cualquier circunstancia ¿Cómo lograr historias interesantes en un espacio reducido? A propósito de miedos, rechazos y prevenciones, Greg Glienna propone en su short film "The Elevator" (2010) una divertida historia rodada en una locación verdaderamente limitada.